Conciliar...pero a que precio??

Las palabras, como cualquier cosa, pueden desgastarse del uso y perder parte de su significado. "Conciliar, sin más, no significa nada. ¿Qué queremos conciliar? ¿Con una familia tradicional en la que la mujer, aunque trabaje, se haga cargo de las obligaciones familiares? Hay muchos tipos de conciliación", asegura la investigadora de la Universidad Carlos III Constanza Tobío. Y no todas son iguales, ni tienen los mismos efectos para los padres y sus hijos, encontrando unas y otras en el camino efectos no deseados.

"Que los niños estén en casa tampoco garantiza nada", asegura una experta

"Los padres hablan mucho de sus hijos y muy poco con ellos", dice un pediatra
Medidas como la extensión de las guarderías públicas (el PSOE ha prometido 300.000 y el PP ha subido la apuesta a 400.000), las actividades extraescolares, el aumento del horario de apertura de los colegios, también durante las vacaciones (que las asociaciones de padres de alumnos piden que se generalicen), pueden acabar afectando negativamente a los niños, que pasan desde muy pequeños muchas horas fuera de casa soportando unas jornadas tan cargadas o incluso más que las de sus padres. La Sociedad Española de Psiquiatría estima que alrededor del 40% de los niños están estresados, entre otras causas, por su acelerado ritmo de vida. Mientras algunos expertos, como Irene Balaguer de la asociación de maestros Rosa Sensat, creen que hace falta cuidar mucho más la calidad de esas actividades, otros creen que hay que reservar más espacio para los niños: "Las medidas de conciliación son buenas si sirven para pasar más tiempo con los hijos; si no, no hacemos nada", asegura Jesús García Pérez, pediatra y presidente de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil.

Pero centrarse en otras políticas, como el fomento de la reducción de jornada, los permisos parentales retribuidos o dar dinero a las familias, tienen en la práctica efectos perversos, ya que acaban significando que son las mujeres las que reducen su jornada o dejan el trabajo durante diversos periodos, con el coste en la carrera profesional que eso conlleva, asegura Tobío citando, por ejemplo, el caso de Alemania. Allí, "la mayoría de mujeres se quedan en casa durante el primer año del bebé y luego se reincorporan en empleos de media jornada", dice un estudio de la Comisión Europea publicado en 2006. En España, una de cada cinco directivas de empresas renuncia a su baja por maternidad por temor a las consecuencias laborales, según una encuesta del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE).

Un trabajo que la profesora Tobío hizo junto a Juan Antonio Fernández Cordón en 2006 con la Fundación Alternativas dividía en tres los modelos de políticas de conciliación. El nórdico, basado en la combinación de servicios y permisos, trata de implicar a los varones con permisos específicos para ellos. El modelo centroeuropeo está basado en permisos parentales y dinero a las familias y sus consecuencias en la práctica, como hemos visto, son que las mujeres se siguen encargando de los hijos. Y el modelo francés, que mezcla servicios, permisos y dinero está resultando en que las mujeres con menor cualificación "son las que abandonan el mercado de trabajo mientras los hijos son pequeños", dice el informe.

En cuanto a España, el estudio concluía que las políticas de conciliación "no sólo son escasas, sino ineficaces y confusas", y apostaba por un modelo, sobre todo, de servicios, aunque apoyado en permisos y dinero. Dos años y algunos cambios después, España ofrece a los padres un poquito de todo: servicios como las guarderías, bajas, medias jornadas, o subvenciones, como los famosos 2.500 euros por bebé. Pero menos que muchos europeos.

Por ejemplo, las plazas públicas de guardería hasta tres años llegan en España (a la espera de que se cumplan las optimistas promesas electorales) al 17% de los niños, muy lejos de la Bélgica Flamenca (81%), Dinamarca (56%) o Francia (43%). Más cerca de los países europeos están los permisos. El PSOE, que ya amplió el de paternidad a 15 días en este mandato, ha prometido extenderlo a un mes en el próximo; y el de maternidad, aumentarlo de 16 a 18 semanas para el segundo hijo y a 20, para el tercero. El PP también ha propuesto un mes de baja de paternidad, que se podría disfrutar durante los tres primeros años del niño, y 18 meses para todas las madres. Durante ese tiempo, se cobra el 100% del sueldo.

Lo que no está remunerado en absoluto es la excedencia que los padres pueden coger hasta que el niño cumpla tres años. En Francia, a partir del segundo hijo se cobran 485 euros al mes, y en Dinamarca, donde la excedencia puede durar algo más de cinco años, se cobra el 90% del sueldo durante dos años y medio. En cuanto a la reducción de la jornada laboral, el PSOE ha prometido que los padres podrán optar a ella hasta que sus hijos cumplan 12 años (ahora el límite es ocho), como ya ocurre en Portugal. El PP, por su parte, ha prometido rebajas fiscales a las empresas que fomenten medidas de conciliación.

En más de 1,8 millones de hogares españoles, cerca del 11% del total, viven niños menores de 10 años mientras sus padres trabajan, incluidas las familias monoparentales, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Los momentos más difíciles son hasta que el niño cumple tres años, cuando se pone malo o por las diferencias del horario escolar y la jornada laboral. Y al final, aunque es cierto que muchas veces lo hacen condicionados por las políticas (o por su ausencia), o los modelos y tradiciones sociales, cada familia busca, acomoda como puede y elige su propia conciliación (que se lo pregunten a las abuelas). Veamos dos ejemplos, uno en España y otro en Francia.

Caroline David, parisiense de 36 años, tiene tres hijos: Víctor (7 años), Clara (6) y Martin (1). Cuando tuvieron los dos primeros, fue ella la que tomó una reducción de jornada (al 80%), pero con el tercero, ha sido su marido, Fabrice (37 años), el que la ha tomado porque el sueldo de ella es mayor. El dinero también fue la razón principal para fuera Cristina de la Paz (35 años), y no su marido, Daniel Moreno (33), la que tomase la jornada reducida. Trabaja en Madrid y tiene dos hijos, Adrián (5 años) y de Mireya (1). Los hijos de Caroline y Fabrice tuvieron una plaza en una guardería pública municipal de París, como mucho, cuando éstos tenían seis meses de edad. Cristina consiguió plaza en una guardería pública del pueblo madrileño donde vivía antes, Ajalvir, para su primer hijo, pero no para la segunda. Tampoco la consiguió en San Sebastián de los Reyes, donde trabaja.

Los dos hijos mayores de Caroline van a la escuela primaria, y el pequeño, a la escuela infantil, ambas públicas. Ella es la que se encarga por las mañanas de dejarles en clase a las 8.20, antes de entrar a trabajar, entre las 9,00 y las 9.30, en su puesto en el Sindicato Nacional de Viviendas (que gestiona las casas de protección oficial). Sale entre las 18.00 y las 19.00 y a veces tiene que viajar. Cristina deja a sus hijos en una guardería y colegio privados a las 8.50 y entra a trabajar a las 9.45 en la sede de una multinacional de hipermercados. Sale a las 15.15, come en casa de su madre, que vive cerca de su trabajo, y recoge a los niños alrededor de las 17.00. Aunque las clases han acabado a las 16.30, el colegio da un tiempo de cortesía, tanto antes como después de clase.

De vuelta en París, es el marido de Caroline, Fabrice, que empezó su jornada a las 8.30, quien recoge a los niños a eso de las 18.30. Las clases son también hasta las 16.30, pero después la escuela ofrece un servicio de guardería que, como la de los bebés, se paga en función de la renta. Él, trabajador de Air France, gracias a la reducción de jornada y otras medidas como minimizar el tiempo de la comida, también tiene libres los miércoles (en Francia, los niños no tienen clase ese día). Caroline David explica que el hecho de que su marido haya cogido ahora la reducción de jornada es también para poder pasar más tiempo con los chavales.

A las dos familias les llegan "más o menos" los días libres para apañarse cuando los niños se ponen malos. Caroline echa mano de su madre cuando la enfermedad se prolonga o para hacer algún viaje, y Cristina de sus cuñadas algunos días de fiesta o de vacaciones. Mientras que en verano Caroline pide también ayuda a su madre, Cristina, desde los tres años, apunta a su hijo mayor a campamentos de un mes.

Aún no le ha apuntado a actividades extraescolares, pero lo hará el año que viene, como el 94% de los niños de primaria, según el Instituto de Evaluación Educativa. Cerca de dos tercios están apuntados a más de una, normalmente, deportivas, de informática o inglés. Los niños "están bastante estresados", su tiempo libre "está muy escolarizado, a veces condicionado por las necesidades laborales de los padres y ha perdido su función de tiempo de descanso", asegura Aquilina Fueyo, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. "Son actividades bastante poco lúdicas, pero para los padres son lugares seguros donde dejar a sus hijos", añade.

Para Irene Balaguer, presidenta de la Asociación de Maestros Rosa Sensat, "si los niños, por necesidades de conciliación, van a pasar mucho tiempo fuera de casa, hay que garantizar que esas horas tienen todas las garantías que merecen". Si fuera así, "las familias podrían estar tranquilas". Pero no lo es. Ni los comedores escolares tienen la calidad adecuada, asegura, ni la ampliación de horarios cuenta con "profesionales bien pagados" ni con "un planteamiento sobre qué hacer con esas horas". Balaguer asegura que es necesario recuperar espacios lúdicos, pero, en cualquier caso, insiste en que "estar en casa tampoco garantiza nada".

Si a finales de los noventa se empezó a hablar de los niños de la llave (van al colegio con la llave colgada al cuello como un collar para volver a casa antes que sus padres y pasan horas solos hasta que llegan), el pediatra Jesús García, habla ahora de los padres de hijos horizontales. Con un buen poder adquisitivo para contratar a un cuidador, salen de casa antes de que se despierten sus hijos y vuelven cuando ya están otra vez en la cama. Habla también de la necesidad, no sólo de pasar tiempo con los niños, sino de la calidad del tiempo, de la necesidad de comunicarse.

Pero el deseo de luchar contra jornadas laborales cada vez más extensas para tener tiempo personal sobrepasa a las familias con hijos; el resto de los trabajadores también quieren robarle tiempo a las interminables jornadas laborales para pasar tiempo con la pareja o con los amigos o hacer lo que a uno le dé la gana. Eso es lo que buscará principalmente en su futuro trabajo, además de un sueldo más o menos digno, el 70% de los universitarios españoles, según una encuesta de la consultora sueca Universum Communications. "Eso no es un problema de conciliación, sino de vida", asegura la investigadora Constanza Tobío. "El problema es que tenemos jornadas laborales de 8, 9 o 10 horas", añade.

Los españoles trabajan unas 200 horas más al año que franceses, daneses o alemanes y, según el informe Empleo en Europa 2007 de Eurostat. Sin embargo, la productividad crece la mitad que en el resto del continente. Ya no se trata sólo de las necesidades de los trabajadores, sino de "los costes que la no conciliación le causa a la empresa", explica la profesora del IESE Nuria Chinchilla. "La conciliación reduce el absentismo un 30%, las bajas por estrés, la fuga de talentos, aumenta la motivación...". Asegura que sólo el 7% de las empresas españolas son familiarmente responsables, es decir, ofrecen horarios flexibles y por objetivos. "Tiene que haber un cambio de mentalidad en los empresarios", añade. Chinchilla está de acuerdo en que la conciliación es necesaria para todos, pero cree que hay que empezar por las personas que tienen niños o dependientes a su cargo.

Pero es que además, el español no gestiona bien el tiempo, asegura el presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, Ignacio Buqueras. Explica que sus horarios, tan diferentes a los europeos -"Trabajamos más horas, dormimos 40 minutos menos, empezamos la jornada casi a la vez, pero, con pausas muy largas para comer, acabamos dos o tres horas más tarde"-, nacieron en la primera mitad del siglo pasado, a imagen y semejanza de una sociedad muy desigual, en la que el hombre trabajaba y la mujer se ocupaba de la casa. "Ahora son los dos los que llegan tarde a casa. Y claro que afecta a la productividad y a los hijos. La conciliación y la igualdad son pura demagogia, si no introducimos usos más racionales del tiempo", concluye.


Permisos en Europa
- España. 15 días de permiso de paternidad, remunerados al 100%.- Bélgica. Los padres tienen 10 días pagados en el sector público.- Dinamarca. 14 días de permiso, cobrando el equivalente al paro, que se pueden tomar durante las primeras 14 semanas del niño.- Alemania. No hay permiso de paternidad específico.- Francia. En este país los padres disponen de 11 días.- Italia. No hay permiso de paternidad específico.- Portugal. Cinco días pagados al 100%.- Finlandia. 18 días laborables con el 66% del sueldo. - Reino Unido. Los padres disponen en este país de dos semanas, pagadas a unos 260 euros.- Noruega. Cuatro semanas remuneradas con el 80% del sueldo. - Islandia. Son tres meses de permiso con el 80% del sueldo.- Irlanda. No hay permiso de paternidad específico.- Grecia. Dos días en el sector privado, cinco en el público. - Luxemburgo. Dos días remunerados al 100%. - Hungría. Cinco días pagados después del nacimiento del niño.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Conciliar/ojo/nino/elpepusoc/20080222elpepisoc_1/Tes

Lactancia Salvaje - Laura Gutman

La mayoría de las madres que consultan por dificultades en la lactancia están preocupadas por saber cómo hacer las cosas correctamente, en lugar de buscar el silencio interior, las raíces profundas, los vestigios de femineidad y un apoyo en el varón, en la familia o en la comunidad que favorezcan el encuentro con su esencia personal.

La lactancia genuina es manifestación de nuestros aspectos más terrenales, salvajes, filogenéticos. Para dar de mamar deberíamos pasar casi todo el tiempo desnudas, sin largar a nuestra cría, inmersas en un tiempo fuera del tiempo, sin intelecto ni elaboración de pensamientos, sin necesidad de defenderse de nada ni de nadie, sino solamente sumidas en un espacio imaginario e invisible para los demás.

Eso es dar de mamar. Es dejar aflorar nuestros rincones ancestralemente olvidados o negados, nuestros instintos animales que surgen sin imaginar que anidaban en nuestro interior. Y dejarse llevar por la sorpresa de vernos lamer a nuestros bebés, de oler la frescura de su sangre, de chorrear entre un cuerpo y otro, de convertirse en cuerpo y fluidos danzantes.

Dar de mamar es despojarse de las mentiras que nos hemos contado toda la vida sobre quienes somos o quienes deberíamos ser. Es estar desprolijas, poderosas, hambrientas, como lobas, como leonas, como tigresas, como canguras, como gatas. Muy relacionadas con las mamíferas de otras especies en su total apego hacia la cría, descuidando al resto de la comunidad, pero milimétricamente atentas a las necesidades del recién nacido.

Deleitadas con el milagro, tratando de reconocer que fuimos nosotras las que lo hicimos posible, y reencontrándonos con lo que haya de sublime. Es una experiencia mística si nos permitimos que así sea.

Esto es todo lo que se necesita para poder dar de mamar a un hijo. Ni métodos, ni horarios, ni consejos, ni relojes, ni cursos. Pero sí apoyo, contención y confianza de otros (marido, red de mujeres, sociedad, ámbito social) para ser una misma más que nunca. Sólo permiso para ser lo que queremos, hacer lo que queremos, y dejarse llevar por la locura de lo salvaje.

Esto es posible si se comprende que la psicología femenina incluye este profundo arraigo a la madre-tierra, que el ser una con la naturaleza es intrínseco al ser esencial de la mujer, y que si este aspecto no se pone de manifiesto, la lactancia simplemente no fluye. No somos tan diferentes a los ríos, a los volcanes, a los bosques. Sólo es necesario preservarlos de los ataques.
Las mujeres que deseamos amamantar tenemos el desafío de no alejarnos desmedidamente de nuestros instintos salvajes. Solemos razonar, leer libros de puericultura y de esta manera perdemos el eje entre tantos consejos supuestamente “profesionales”.

Hay una idea que atraviesa y desactiva la animalidad de la lactancia, y es la insistencia para que la madre se separe del cuerpo del bebé. Contrariamente a lo que se supone, el bebé debería ser cargado por la madre todo el tiempo, incluso y sobre todo cuando duerme. La separación física a la que nos sometemos como díada entorpece la fluidez de la lactancia. Los bebés occidentales duermen en el moisés o en el cochecito o en sus cunas demasiadas horas. Esta conducta sencillamente atenta contra la lactancia. Porque dar de mamar es una actividad corporal y energética constante. Es como un río que no puede parar de fluir: si se lo bloquea, desvía su caudal.

Dar de mamar es tener el bebé a upa, todo el tiempo que sea posible. Es cuerpo, es silencio, es conexión con el submundo invisible, es fusión emocional, es locura.
Sí, hay que volverse un poco loca para maternar.

Las 5 B's de la relacion mamá-bebé, William Sears


El Dr. William Sears es de los médicos que apoyan INCONDICIONALMENTE la cercanía entre los padres y el bebé. No se ha dejado impresionar por la "modernidad", ni ha permitido que ésta influya en la crianza de los niños. Él apoya, contra viento y marea, la presencia física de los papás en la vida de los bebés. El Dr. Sears sintetiza su mensaje en lo que él llama las 5 B's.

BREASTFEEDING . Alimentar al pecho. Hoy en día ya no hay mucho qué discutir. De sobra se han visto ya los inconvenientes de la alimentación con fórmula y, por fortuna, una gran cantidad de madres de todo el mundo está informada sobre los beneficios psicológicos y físicos de la lactancia. No fue fácil, inclusive la Unicef tuvo que intervenir hace como 20 años, para impedir que se siguiera dañando a los bebés con el uso excesivo de los sustitutos de leche materna.

BONDING. Vínculo, vínculo materno-filial. El concepto Bonding se refiere a esa unión tan especial que se da entre los padres y su hijo, desde LA PRIMERA HORA DE VIDA DEL BEBÉ. Habitualmente, los médicos solían no respetar ese primer encuentro entre ellos: no bien había nacido el nene, lo alejaban de la madre, para dejarlo solo en una cuna, o para revisarlo y pesarlo y después llevarlo con los otros bebés, lejos de LA VOZ , DEL ROSTRO Y DEL OLOR DE SUS PADRES. En los últimos 40 años, se ha estudiado a fondo la importancia de esa primera hora, donde el bebé asimila la Gestalt (la forma) del rostro de sus padres, la asocia a las voces que ha escuchado desde el útero y se tranquiliza oliendo a sus papás. El vínculo entre los padres y los hijos es la pieza clave que los mantendrá unidos en los años por venir. Es la preparación para el Amor entre un niño, su papá y su mamá.

BABYWEARING, portar al bebé, "traer puesto" al bebé.Los países "civilizados" no fomentan mucho el contacto físico con el recién nacido. Se ha abusado de las carreolas, los carritos, las sillitas y las cunas.Se ha aislado al bebé de uno de los medios de comunicación más importantes que tiene: las sensaciones de su cuerpo. El Dr. Sears nos recomienda volver a prácticas más tradicionales, retomar el concepto del canguro, con un rebozo o con un porta-bebé, como una manera de mantener al niño cerca de nosotros, integrado a la vida de la familia y sintiéndose seguro y muy querido. Es importante leer a fondo sobre el tema del contacto físico. Les recomiendo la obra de Ashley Montagu y de Jean Liedloff. Además, hay que recordar que EL CARGAR CONSTANTEMENTE AL BEBÉ ES IMPORTANTE PARA SU CRECIMIENTO, ESPECIALMENTE EN BEBÉS PREMATUROS.

BEDSHARING. Compartir la cama con el bebé. Este tema genera mucha polémica. Se ha criticado la seguridad de los bebés, pues ha habido niños asfixiados por sus propios padres, y se ha cuestionado la intimidad de la pareja, que necesita momentos de contacto y cercanía sexual. Para resolver el primer problema, el de aplastar al bebé, actualmente existen unas extensiones para la cama, una especie de anexo que se pone al lado de la cama de los padres, pero pegado a ella, con lo cual el bebé queda seguro y protegido, pero CERCA de los papás. Con esta extensión, la mamá puede tener al bebé abrazado y calientito, puede amamantarlo, consolarlo y confortarlo, y después puede ponerlo en esta zona segura cuando él ya esté profundamente dormido. Y en cuanto al tema de la sexualidad, la invitación de otros autores, seguidores del Dr.Sears es a que no limites tu concepto de "sexualidad conyugal" a un acto que tiene que realizarse bien entrada la noche y solamente en el lecho nupcial. Entenderlo así afecta ,no solo tu sexualidad, sino la creatividad que necesitas para mantener tu vida erótica viva.

BELIEF, Creer. Esta última B es tan o más importante que las otras. William Sears te insiste en que creas en la buena intención de tu bebé. Si tu bebé llora, no es por que te esté manipulando, ES POR QUE NECESITA DE TI. Si tu bebé pide tu presencia, cree en su palabra, ve con él. No siempre tendrá necesidades físicas: los bebés también lloran por que se sienten tensos, desprotegidos, solos o fastidiados. No pienses nunca que lo hace por molestar o que te está tomando la medida. Sí, tal vez te suene raro que en pleno siglo XXI haya un especialista que te pida que "embraciles" a tu bebé (que lo acostumbres a tus brazos). Quizás te parece que volver a la lactancia es esclavizante y te horrorice la idea de no mandar a tu bebé a su cuarto desde el mes de nacido.Sin embargo, piénsalo con cuidado. Piensa en cuanto te necesita emocionalmente la pequeña persona que acabas de traer al mundo. Piensa en su sensación cuando despierta y no te ve. Piensa en cuanto depende de ti. Después de todo, se trata de comenzar una relación de calidad con tu hijo, no? Esa es la esencia de la MATERNIDAD CONSCIENTE

Maternidad Consciente y Miguel Ruiz

MATERNIDAD CONSCIENTE y los Cuatro Acuerdos de Miguel Ruiz

Maternidad consciente implica maternidad responsable: estar atenta y presente y tomar decisiones conscientes. La maternidad consciente no se toma a la ligera, pues una madre consciente sabe que ha invitado a su vida a un Ser que merece ser amado y tratado con respeto. Sin embargo,se puede estar totalmente PRESENTE y al mismo tiempo DISFRUTAR INTENSAMENTE lo que se vive
La maternidad consciente puede gozarse a fondo, si se cuidan algunos puntos:
-Responsabilízate de tu sexualidad. Que no haya "accidentes", para que no haya bebés no deseados. Si tu corazón no desea un bebé, tienes derecho y tienes los medios para decir "no".
-Elige bien tu carrera y planea tus tiempos, para que cuando decidas tener un bebé, tengas energía, y puedas tener tiempo de calidad con él. No pasa nada si hoy prefieres concentrarte en tu trabajo y trabajar de sol a sol hasta realizarte profesionalmente o hasta que te sientas segura económicamente. Tienes más años por delante de los que antes se creía. Hoy en día, una mujer puede aplazar su maternidad de manera segura, por lo menos hasta los 35 años. Lo importante es que esperes hasta que estés 100% convencida.
- Cuando le digas "sí" a la maternidad, infórmate! Prepara bien tu parto y tu lactancia, lee acerca de las diferentes etapas de tu hijo, conoce puntos de vista de diferentes especialistas, aunque sean opuestos. Documéntate bien!- Recuerda que el primer año de vida es básico para la formación de la personalidad de tu bebé. y que el bebé capta y aprende desde que está en el útero. Procura estar en armonía durante el embarazo, tener un parto lo más natural posible, amamantar a tu bebé todo lo que puedas, y mantenerte cerca de él durante ese primer año,para que él aprenda a confiar en ti.
-Conforme va creciendo, aprende a escucharlo y observarlo con atención. Lee acerca de la EMPATÍA y de la ESCUCHA ACTIVA
-Ten presente que cada etapa de tu hijo es distinta. Él también pasa por cambios y crisis. Evita las batallas. Las peleas durante la infancia solamente crean distancia en los años posteriores. No entres en luchas de poder con él.
-Cuando sientas que ya no puedes más, recuerda que lo que estás viviendo es solamente una etapa, y que todas las etapas pasan muy rápido (tal vez demasiado rápido). Observa las crisis de tu hijo como tormentas pasajeras. Más pronto de lo que te imaginas, dejará de haber juguetes tirados, berrinches o niños rebeldes. Si de por si, la vida pasa como un suspiro, la infancia de tus hijos, más.

LOS CUATRO ACUERDOS DE MIGUEL RUIZ APLICADOS A LA MATERNIDAD

SÉ IMPECABLE CON TUS PALABRAS: Ten mucho cuidado con lo que dices a tus pequeños. Las palabras de una madre tienen demasiado poder: pueden ser una bendición o un maleficio para sus pequeños. Una palabra dicha en un momento de ira puede marcar a tu hijo para siempre. Lo "programa", lo que tú le digas puede quedar grabado en su inconsciente para siempre. Elige si quieres grabar en tu hijo mensajes de miedo o mensajes de amor. Decide si quieres que quede programado con tu ira o con tu alegría. Piensa antes de hablar.
NO TE TOMES NADA PERSONALMENTE: Tu hijo está viviendo sus etapas, pasando por su proceso de aprendizaje y viviendo sus propias crisis. A veces lloran todo el día, a veces hacen berrinches y en otras te dicen cosas que te lastiman. No lo hagas personal. No llora por molestarte, ni es rebelde para amargarte la vida. Tu hijo a veces se siente inseguro, sufre, o desea algo, pero no pretende hacerte daño. Respeta su crecimiento. Crecer a veces duele, esto no tiene nada que ver contigo.
NO HAGAS SUPOSICIONES: No intentes interpretar las cosas que tu hijo hace o deja de hacer. En lugar de ello, busca siempre abrir la comunicación. Entre más cerca y presente estés, más aprenderás a observarlo con los ojos del corazón y no necesitarás hacerte conjeturas (casi siempre falsas) acerca de su conducta. Conoce a tu hijo, aprende a verlo , no como niño, sino como un SER que está aprendiendo a vivir en la Tierra.
HAZ SIEMPRE LO MÁXIMO QUE PUEDAS: El tiempo de crianza de nuestros hijos es un tiempo de DAR incondicionalmente. El amor de una mamá es lo más parecido al amor de Dios: ama y da en las buenas y en las malas, ama sin juzgar, ama sin pedir. Durante un largo tiempo te parecerá que das y das sin que recibas nada a cambio: prestaste tu cuerpo, brindaste sus senos, entregaste tus horas de sueño, cargaste, limpiaste, te angustiaste, ¿y luego qué? La cosecha tarda en verse, pero no tengas miedo. El amor que siembras en tus hijos siempre da frutos. Dale siempre lo mejor.

Reiki y Bebes

Difícilmente exista un modo más natural y agradable de impartir Reiki que el de una madre con su bebé. Una madre sostiene a su bebé en forma amorosa y una vez que ha aprendido a aplicar Reiki puede pasarlo a su bebé cada vez que lo toca y lo acaricia. Esa elevada forma de energía intensificará la relación natural entre madre e hijo, y la refinará sin cesar. Mas todavía: todo lo que el infante humano experimenta durante sus primeras semanas, meses y años, lo condiciona para toda su vida. Quien ha recibido mucho amor y afecto en sus tiempos de bebé, será en general capaz de trasmitir estas cualidades cuando sea mayor.Una mujer embarazada puede pasarle Reiki a la criatura que está en su interior e influenciar favorablemente el curso de su vida venidera.

Aunque Reiki puede utilizarse para cada pequeño malestar y dolor, también sustentará el proceso de sanación en los casos de enfermedades serias. En toda situación tendrá un efecto positivo y terapéutico y ha demostrado su potencial como ayuda para conciliar el sueño.Por supuesto, siempre resulta posible tratar a bebés y niños que no son propios, pero siempre es mejor que las madres (y los padres) traten a sus propios hijos, dado que el contacto entre ellos es natural. Cuando una persona extraña trata a un niño, generalmente tiene que ganar antes su confianza.Es recomendable que las propias madres traten a sus hijos, por lo que la solución ideal sería que ellas mismas concurran a un seminario Reiki. A largo plazo es una solución mas satisfactoria, menos complicada y mas barata. Además esa madre podrá tratar con Reiki no sólo a su bebé sino al resto de la familia. -- · --

La guerra del pañal


Acaba con la guerra del cambio de pañal

¡Los bebés están repletos de energía! No quieren estar tumbados para que se les cambie el pañal. Lloran, se inquietan e incluso ruedan o gatean escapándose. El problema de cambiarle el pañal puede convertirse en una guerra entre el adulto y el bebé.


El cambio de pañal como un ritual
La posición de los padres y el bebé durante el cambio de pañal es perfecta para crear una experiencia que refuerce el vínculo entre ellos. La distancia entre tu cara y la del bebé mientras estás inclinado sobre él, resulta perfecta para establecer un contacto visual y una comunicación con él. Además, esta oportunidad de oro se presenta varias veces al día, cada día; no importa si estás muy ocupada, siempre tienes unos momentos de conexión tranquila con el bebé. Es un ritual demasiado valioso como para ser tratado como un simple mantenimiento higiénico.

Aprender sobre el bebé
El cambio de pañal te ofrece una oportunidad perfecta para conocer las señales e indicios que el bebé muestra. Aprenderás como funciona su pequeño cuerpo, lo que le provoca cosquillas y le causa esos altibajos. Cuando lo alces, muevas y toques, tus manos aprenderán el mapa de su cuerpo y lo que es normal para él. Esto es muy importante porque te permitirá descifrar fácilmente cualquier cambio físico que necesite de tu atención.

Crear confianza
Los cambios de pañal regulares crean un ritmo en el mundo de tu bebé y proporcionan la sensación de que el mundo es seguro y pueden depender de alguien. Son episodios regulares y consistentes en días que no serán siempre predecibles. El contacto amoroso le enseña que es un ser valorado, y tu cuidado cariñoso que es respetado.

Una experiencia durante la que tu bebé aprende
Tu bebé aprende muchísimo durante el cambio del pañal. Es una de esas ocasiones en las que ve su propio cuerpo sin ropa, y cuando puede sentir sus movimientos sin un paquete de pañal entre sus piernas. Un rato sin pañal es una excelente oportunidad para desperezarse y aprender como se mueven.

Durante el momento del cambio, el bebé está también muy pendiente de tu voz. Se concentra más en lo que estás diciendo y cómo lo estás diciendo, un componente importante de su aprendizaje del lenguaje. Y, a la inversa, por unos preciosos minutos, tú eres su audiencia atenta, y puedes concentrarte en lo que el bebé está diciendo y cómo lo está diciendo, algo crucial para el desarrollo de vuestra relación.

Lo que el bebé piensa y siente
A muchos bebés activos no les importa si su pañal está limpio o sucio. Están demasiado ocupados para preocuparse por tales problemas. Puede ser importante para ti, pero no es ningún motivo de interés para el bebé.

La irritación por el pañal o la incomodidad (por un mal ajuste o un tamaño erróneo) pueden hacer que un cambio de pañal sea problemático, por lo que deberías asegurarte en primer lugar de que este no es el caso. Una vez preparada, introduce algunos ajustes en este inevitable proceso para hacerlo más agradable.

Respira profundamente
Dado el número de pañales que has de cambiar, es posible que lo que para ti solía ser una experiencia agradable se torne rutinaria, o peor aun, molesta. Cuando los padres consideran que el cambio de pañal no es nada más que una acción mecánica, desde luego no resultará divertida para su bebé. Intenta redescubrir la experiencia que conlleva el cambio de pañal: un momento de calma en un día ajetreado en que compartes tu tiempo en exclusiva con tu hijo.

Diviértete
Resulta un momento excelente para cantar, soplar sobre su barriguita, hacerle cosquillas y jugar. Un poco de diversión puede ayudar a ambos a hacer más fácil el cambio de pañal. Un juego que no pierde su interés con el tiempo es el de “esconder el pañal.” Pon el pañal en su cabeza, hombro o dentro de su ropa y pregúntale, “¿Dónde está el pañal? ¡No lo encuentro!” Una variante divertida es darle un nombre al pañal y usarlo como marioneta con una voz chillona. Haz que el pañal llame a tu hijo al cambiador y que le hable mientras lo cambias. (Si te cansas de hacer de Mister Pañal, acuérdate cómo era antes de probar esta idea.)

Usa la distracción
Guarda algún juguete que emita luz junto al cambiador y deja que tu bebé juegue con él cuando lo cambias. Algunos de estos juguetes tienen botones para cambiar el color o la forma del haz de luz. Llámalo la “luz de los pañales” y guárdalo cuando hayas cambiado el pañal. Seguro que encuentras otros juguetes especiales que llamen la atención de tu pequeño, o incluso puedes tener una cestita con varios. Si los reservas sólo para el cambio de pañal, pueden mantener su carácter novedoso durante largo tiempo.

Prueba a cambiarlo de pie
Si el pañal sólo está mojado (no hay deposiciones), prueba un cambio rápido mientras tu bebé está de pie. Si usas pañales de tela, ajusta una pierna de manera que puedas ponérselo como un pantalón.

¿Es hora de dejar el pañal? Si tu hijo ya es mayorcito y parece preparado para el siguiente paso, considera iniciarlo en la tarea de aprender a ir al baño.

Este artículo es un extracto del libro Gentle Baby Care de Elizabeth Pantley. (McGraw-Hill, 2003)

¿Que hacer cuando llora?

¿Qué hacer cuando un bebé llora? por Aletha Solter, Ph.D.
(Traducción español de Angel Alvarez)

Copyright © 1996 by Aletha Solter. All rights reserved. No part of this article may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronic or mechanical (including copying to other web sites, and including translations), without written permission from Aletha Solter.
Nota: Esta información no debe ser utilizada como substituto de un dictamen o tratamiento médico. Si se sospecha la existencia de algún problema médico, los padres deberían consultar con un profesional de la salud.


El llanto de los bebés es una fuente de preocupación para muchos padres. Cuando un bebé llora y no sabemos porqué, nos ponemos nerviosos y se despiertan en nosotros sensaciones de ansiedad, desamparo, frustración e incompetencia que pueden ser seguidas de enfados, cólera y hostilidad. Cuando un niño llora casi nunca faltan los consejos, pero la mayoría de las personas no sólo no comprenden las verdaderas razones del llanto, sino que muchas de las sugerencias que nos dan son perjudiciales para el desarrollo emocional del bebé. Por ello es importante comprender las causas del llanto.

Hay dos razones por las que los bebés lloran:

Para comunicar una necesidad o un malestar. Los niños pueden llorar cuando tienen hambre, sienten frío o calor, desean ser cogidos en brazos, o necesitan ser estimulados. A veces es difícil determinar sus necesidades. El papel de los padres es intentar satisfacer las necesidades de los niños tan pronto y con tanto acierto como sea posible, aunque a veces no es fácil descubrir lo que necesitan. En todo caso, los niños nunca pueden ser "estropeados" o "malcriados" de esta forma. Es imposible darles demasiado amor, atención, o contacto físico.
La segunda razón del llanto durante la infancia es mucho menos comprendida. Una vez descartado cualquier problema médico, muchos bebés continúan llorando, incluso después de que todas sus necesidades primarias han sido atendidas y son cogidos en brazos. Esta clase de llanto, que puede ser muy intenso durante el segundo mes de edad del bebé, ha sido llamada "cólico de lactante" y puede durar varias horas al día. Las explicaciones tradicionales sobre este llanto se han centrado en posibles problemas físicos, tales como dolores o indigestiones. Sin embargo, las investigaciones sobre la mayoría de los bebés que sufren "cólico de lactante" no muestran nada irregular en su digestión, y están generalmente en buen estado de salud. Es por lo tanto necesario considerar los posibles orígenes emocionales del llanto.

Los bebés son extremadamente vulnerables y se estresan con facilidad. Cuando sufren una experiencia traumática importante o acumulan demasiadas experiencias estresantes, los bebés sufren una cantidad considerable de dolor emocional. Estas experiencias pueden tener relación con el shock sufrido durante el nacimiento o con otros traumas y dificultades antes y después del parto. Los bebés experimentan también confusión en el proceso de intentar comprender y asimilar el mundo que les rodea, se asustan fácilmente y se estimulan en exceso. Muchas veces, se sienten frustrados al intentar aprender nuevas habilidades o al desarrollar su capacidad de comunicación. Todo esto tiene como resultado dolor emocional que se almacena en el organismo del bebé.

Afortunadamente, los bebés vienen equipados neurológicamente y biológicamente para liberar su cuerpo de los efectos de la tensión, a través del mecanismo curativo del llanto y las rabietas. Las investigaciones han demostrado que gentes de todas las edades se benefician de un "buen llanto", y que las lágrimas ayudan a restaurar el equilibrio químico del cuerpo afectado por el estrés. Un bebé que ha sido aislado en una incubadora durante varias horas nada más nacer, sin apenas contacto humano, puede necesitar llorar, gritar y patalear por muchas horas durante meses para lanzar fuera de su organismo el dolor emocional causado por una experiencia tan confusa y aterradora. Un bebé de tres meses puede necesitar un llanto prolongado después de una reunión familiar en la que ha sido manejado por mucha gente desconocida. Un bebé de seis meses que ha estado intentando gatear, pero no lo consigue, puede necesitar, al final del día, expresar su frustración llorando y gritando antes de calmarse y dormirse plácidamente. El llanto en todos estos casos es la expresión que cura la herida, y no debe confundirse con el daño sufrido con anterioridad.

¿Qué deberíamos hacer?

En primer lugar, una vez descartados los problemas médicos, hay que comprobar si hay necesidades o malestares inmediatos, como hambre, frío, etc.. Pero si el bebé sigue estando molesto o "quisquilloso" después de que hayamos satisfecho sus necesidades primarias, deberíamos sostenerle en brazos cariñosamente y permitir que continúe llorando. El bebé necesita proximidad y atención cuando está llorando, y nunca deberíamos dejarle solo. Aunque nos sintamos impotentes e inútiles sosteniéndole mientras llora, estamos, en realidad, proveiéndole del apoyo emocional que necesita mientras expulsa hacia fuera la tensión acumulada. El bebé no nos está rechazando cuando llora. Más bien se siente lo suficientemente seguro como para mostrarnos sus sentimientos. El igual sucede, en algunas ocasiones, cuando una persona adulta que está pasando por una mala racha comienza a llorar cuando es abrazada por un amigo de confianza, quien reconoce sus dificultades. Los padres que sostienen a sus bebés y les permiten expresarse de esta manera, notarán generalmente que sus bebés estarán relajados y contentos después de estas expresiones catárticas, y duermen mejor por la noche.

¿Por qué nos es tan difícil sostener a un bebé en brazos y permitir un llanto, a veces desgarrador? Probablemente porque hay pocos adultos que hayan sido permitidos llorar cuando eran pequeños tanto como lo necesitaron. Es muy probable que nuestros padres hayan intentado constantemente parar nuestro llanto cuando éramos bebés. Quizás nos daban el chupete, o dulces, o nos meneaban cada vez que llorábamos, pensando que eso era lo que necesitábamos. Quizás nos distraían con juguetes, música, o juegos, cuando todo lo que necesitábamos era su completa atención y amor para poder continuar con nuestro llanto. Es posible que nos hayan dejado llorando solos en nuestra habitación hasta que nos callamos, o incluso nos hayan dado algún fármaco para calmarnos. Quizás hasta nos hayan gritado o incluso golpeado, al sentirse frustrados y desesperados. Según fuimos creciendo, experimentamos aún más distracciones o castigos de nuestros padres y profesores porque se sentían muy molestos con nuestros intentos por desahogar nuestros sentimientos llorando y gritando.

Nuestros padres no tienen que ser culpados, ya que probablemente carecían de un mínimo de información sobre la importancia del llanto. Sin embargo, debido al condicionamiento sufrido en nuestra niñez, podemos tener una gran dificultad para reconocer esa necesidad en nuestros propios hijos, y podemos sentirnos impulsados a parar su llanto de manera similar. Lleva tiempo deshacer toda una vida de condicionamientos. Quizás nosotros mismos necesitemos llorar antes de poder comprender la importancia del llanto. El consejo en este sentido es claro: "es bueno llorar", y si encontramos a alguien que nos escuche, mejor todavía. Con el tiempo, nos sentiremos mucho mejor y el llanto de nuestro bebé nos parecerá más aceptable y fácil de soportar. En cualquier caso, si nos encontramos frustrados y agotados porque nuestro bebé llora o grita demasiado, no deberíamos de dudar en solicitar toda la ayuda y apoyo que podamos obtener.

Se encuentra una descripción de esta filosofía de la educación en los tres libros de Aletha Solter: Mi bebé lo entiende todo, Mi niño lo entiende todo, LLantos y rabietas. Fecha de publicación: 2002, Ediciones Medici, Barcelona, España. (Titulos en inglés: The Aware Baby, Helping Young Children Flourish, y Tears and Tantrums.)

Reiki


El Reiki es un camino de amor;de amor hacia nosotros como manifestaciones de la energia que somos y hacia los demás seres cuando actuamos como canales de la energia universal.El Reiki se ha desarrollado como una técnica de transferencia de energia sanadora por imposición de manos y además como una técnica para irradiar amor consciente en todas las situaciones de nuestra vida.La prácica de transferencia de energia para la sanación viene de tiempos muy remotos;es la energia de que han hablado muchas religiones y culturas,con nombres como prana de los hindues,chi de los chinos,ki de los japoneses,maná de los kahunas....En 1922 Mikao usui recuperó para la humanidad esta capacidad innata que se habia ido perdiendo tras el velo del olvido y nos legó el Reiki-Do,o camino del Reiki.El camino del Reiki se ha ido desplegando y creciendo;Usui sensei dejó un legado hermosísimo y depositó sus conocimientos en diversos maestros que diseminaron sus enseñanzas por todo el mundo;actualmente el reiki se sigue enseñando directamente de maestro a discípulo a través de una transmisión de conocimientos y de una sintonización ó iniciación individual;el maestro es el instrumento a travás del cual se despiertan las capacidades de sanación del alumno y se produce un aumento del nivel vibratorio del mismo lo que le llevará a ser un nuevo canal de la energia con capacidad para transmitir a su vez Reiki,mejorar su vida,desarrollar su creatividad y sentir mayor armonia y felicidad en su ser

Sonríe a la vida

Vence cada obstáculo por más duro que sea, porque lo más importante en tu vida es ¡Alcanzar tu sueño!
Disfruta cada amanecer, porque cada cosa en este mundo es única e irrepetible.
Escucha siempre a tu corazón: él siempre tomará el camino que verdaderamente te corresponde.
No te detengas hasta tener en tus manos tu sueño, intenta ver lo mejor de cada cosa y sonríele a todos tus errores.
Imagina la vida dividida en cinco partes: el trabajo, la familia, la salud, los amigos, y el espíritu. Te darás cuenta que el trabajo es como una bola de goma, que si se cae, rebota, pero las otras cuatro partes: familia, salud, amigos, y Espíritu, son de vidrio; si se deja caer una de ellas, se daña, se raya o se rompe. Nunca volverá a ser la misma. Compréndelo y busca un equilibrio en la vida; ¿Cómo?

a.. No disminuyas tu propio valor comparándote con otros: Porque somos todos diferentes, porque cada uno es especial.
b.. No fijes tus propios objetivos en razón de lo que otros consideran importante. Solo tú estás en condiciones de elegir lo mejor para ti.
c.. No des por supuestas las cosas más queridas de tu corazón: apégate a ellas como a la vida misma, porque sin ellas la vida carece de sentido.
d.. No dejes que la vida se te escurra entre los dedos para vivir en el pasado o para el futuro.
e.. Nunca abandones cuando todavía seas capaz de otro esfuerzo más. Nada termina hasta el momento en que uno deja de intentarlo.
f.. No excluyas de tu vida al amor diciendo que no lo puedes encontrar: la mejor forma de recibir amor, es dándolo.
g.. No olvides que la mayor necesidad emocional de una persona es sentirse apreciada.
h.. No uses imprudentemente el tiempo y las palabras, porque nunca los podrás recuperar.
i.. La vida no es una carrera, sino un viaje que debe ser disfrutado a cada paso, a cada instante.
j.. El ayer es historia, el mañana es misterio, y el hoy es un regalo: Por esa razón es que se le llama “Presente”.
k.. El cómo disfrutes el presente, ¡depende de ti mismo!

29 dias despues

Suena a poco, pero para ella es toda una vida!!!Hoy nos hemos dado cuenta de que le ha cambiado la carita, se esta haciendo mayor (dentro de lo que cabe...), y ya tiene mirada, hasta hace poco tenia ojos, pero no mirada, ahora mira y te sigue, y te busca... y hace una ilusion!!!!!

Es una niña muy linda y buena, aunque no carece de caracter y cuando quiere algo lo quiere. No es para nada una niña sumisa, no se resigna, lucha y grita para conseguir lo que quiere, y espero que siga asi!!!

Fragmento de libro "REPRESION DEL DESEO MATERNO"

¿Por qué esa represión del deseo de la madre?. Entendemos que el deseo es el principio inmanente a la vida, es como un flujo inagotable. Los seres humanos venimos al mundo con una enorme producción de deseos. Un recién nacido que ha habitado durante nueve meses el útero materno sólo conoce el placer, y por tanto, sólo busca la obtención de dicho placer a través de la satisfacción de sus deseos (deseo de ser alimentado, de contacto físico, de calor humano, de afecto...). A su vez, el recién nacido es absolutamente dependiente para su supervivencia de otras personas adultas, en primer lugar de la madre que lo amamanta –despersonalizando, depende de la función materna para que sus deseos sean colmados-. Cuando esto no es así, cuando tales deseos no son satisfechos, cuando carecemos de aquello que deseamos, conocemos la carencia, y el miedo a volver a carecer está servido, transformándose así esa inagotable producción de deseos en un miedo abyecto a carecer. Para hacernos una idea, imaginemos que en algún temprano momento de nuestras vidas, se nos privara del aire que necesitamos para respirar, instaurándose así en nosotr@s el miedo, la angustia de que algo parecido vuelva a pasar. Pues bien, nuestro proceso de socialización, desde el momento del parto, es una historia de privaciones que van minando nuestra producción deseante. Es así que crecemos, somos socializad@s, no en el placer y la satisfacción de los deseos, sino en la espiral de la carencia y del miedo a carecer. ¿Cómo es posible que la madre, testigo y parte en ese sufrimiento de la criatura, sea incapaz de reaccionar en su defensa, atendiendo a sus deseos?.
No hagamos niños sumisos...

Recien salida del baño







En esta linda foto nuestra duendecilla recien salia de un relajante baño. A que esta preciosa???


En cuanto tenga tiempo escribo mas... que ajetreada es la vida del lactante!!

SMS de nacimiento

Cuando nacio mi niña me enviasteis un monton de sms de felicitacion que no quiero olvidar, asi que los dejare aqui para tenerlos para "siempre", gracias a todos por tan lindos mensajes!!

Cano:Enhorabuena, felicidades! Pues si que vas a empezar bien el 2008

Maria Jose: Me alegro mucho guapa, espero que esteis bien las dos. Besos

Titiboy: Joer que buena, enhorabuena chatos. Y hoy en casa, nada de salir jajajaja

Vanesa: Felicidades y enhorabuena a los dos. Ya os hare una visituca. Besos y feliz año

Eva: Enhorabuena chiqui, a los dos. q seais muy felices junto a Ariadna Sofia q toy segura q sera la niñuca mas guapa. feliz año

Carol: Jo tia enhorabuena!Ahora a disfrutar del nuevo año con la peque

Sara y David: Felicidades wapa nos alegramos porque aya salio todo bien os deseamos muxa felicidad a los 3 un besote de tus hermanos y mio y feliz año nuevo te yamamos un dia de estos y kedamos adios guapa

Gema: Que bien! Me alegro mucho x vosotros!Me imagino q la espera valio la pena!Esi si q es empezar bien el año!Un beso enorme para los 3!

Maria:Me alegro muchisimo!Felicidades y requete felicidades a TODOS. Mil besos

Eva e Ivan: Enhorabuena de parte de los 3, os desamos todo lo mejor para el año nuevo, disfrutad de la niña k es lo mas bonito dl mundo, un beso muy fuerte, feliz año

Bea: Feliz año nuevo super mami!Me alegro muchisimo!!!seguro q va a ser la mejor noche vieja de todas. Mil besos

Lourdes:felicidades mama!me alegro un monton de q todo haya ido genial y ya tengais a vuestra niña!mejor no podiais empezar el año! ya tengo ganas de conocerla!Muchos besos para los tres

Luego sigo..lactancia llama!!

Parto Natural







No se en cuantos capítulos tendré que contar la historia del nacimiento de la peque porque con la lactancia a demanda, ya se sabe...cuando pide he de acudir!!!Ahora mi niña esta con su papi, que esta hecho todo un padrazo, y la hace volar por la habitación y baila el vals de Jessy con ella y la hace reír...es un amor de papa!!!







El domingo 30 de Diciembre yo me sentía extraña, tenia contracciones muy distantes, pero continuas, duraron todo el día. Como no me encontraba mal fuimos a un centro comercial, quedamos con mis tías y primas y pensamos en pasar una tarde de mujeres y cotilleos. Casi no merendé (extraño en mi) y no estuve tan animada como suelo... la verdad es que estuve bastante pendiente de mi y mi cuerpo y no lograba meterme del todo en la conversación.

Llegamos a casa a eso de las 10 de la noche, cene el super pollo de mi mama (que la sale buenisimo) y le comenté que como no me encontraba muy allá iba a preparar la bolsa del hospital "por si acaso".

Me fui a la cama pero no conseguí dormir mas que 5 o 10 minutos, lo que tardaba en venir una nueva contracción.

Llame a Alvaro y después de controlar con el reloj y hablar con mi madre decidimos que viniera para casa ya, porque estaba en el trabajo. Llego a las 3 mas o menos, me ayudo a prepararme, ducharme,depilarme... y a eso de las 5 salimos de casa, mi madre, alvaro, yo y la pequeña que estaba en camino. Antes de las 6 llegamos a Laredo, las contracciones cada vez eran mas seguidas, ya eran cada 4 minutos y muy regulares.

Al llegar al hospital me hicieron pasar a una sala para ver mi dilatación, no dejaban entrar a nadie y mi madre y alvaro se quejaron, argumentando que habíamos presentado un plan de parto en el que especificamos que estaria acompañada en todo momento. La matrona de guardia no se mostró muy amable en un principio, pero al final fui muy agradable y cumplio con nuestros requerimientos sin mas problemas. Me miro, estaba de 4 cm, me puso suero, pero al ver que yo no quería me lo quito y me dejo tan solo la vía, por si había complicaciones. Me saco sangre para analizar y me paso a la sala de dilatación, donde estaría acompañada por mi pareja o mi madre en todo momento.

Llego el cambio de turno, y con el llego Jesus, el matron que me acompañaría durante toda la experiencia del nacimiento y son el cual nada de toda esta maravillosa experiencia habría sido posible.

Seguiré mas tarde, ahora me toca hacer de mama y dar teta!!!! Dejo una foto del papi y la niña mas maravillosos del mundo!!!

Su primer vestidito

El otro dia le pusimos por primera vez un vestido, y estaba guapisima!!!!!!!Es sin duda la bebe mas linda del mundo!

Hoy hace 20 dias, pesa 4kg400 y mide 53.5cm, esta sanota y guapisima!! Todos estamos como locos con ella, hasta el tio pablo empieza a mostrar cierto entusiasmo!!

Que felicidad traen los bebes al mundo!!

Ya son 11 dias...


Mi pequeña cumple hoy 11 dias, y es la bebe mas linda y buena del mundo!! Aun estamos haciendonos a la nueva rutina, pero todo va de maravilla. Nos levantamos tranquilitos, papa Alvaro desayuna mientras yo doy el pecho, y despues el se ocupa de bailar un vals (que la encanta) mientras yo me tomo un super desayuno, necesario para poder tener super leche para alimentar a mi gordita!!Despues me siento al pecho y papa Alvaro recoge un poco la casa, su turno en brazos y yo aprovecho para ir al baño y ducharme y demas. Esta todo el rato de la teta al brazo y del brazo a la teta...bebe feliz!!!

Antes de ayer tuvimos nuestra primera visita al pediatra, para la prueba del talon, la pesaron y ya esta por 3k940!! Nos dijeron que normalmente en 10 dias pesan lo que pesaron al nacer, en el caso de la pequeña Ariadna esta superado con creces...y eso que en el hospital me asustaron con que si perdia mucho peso y no se que mas!! Tambien ha crecido ya 2cm, ahora mide 52...la ropita de recien nacido...la guardaremos para algun bebe que nazca por ahi!!!

Hemos salido varias veces de casa. El dia de los reyes fuimos a por regalitos a casa de los abuelos paternos, volvimos cansados pero felices y cargados de paquetes!!Ariadna recibio un monton!!!

Tambien ha tenido su bautizo de centro comercial (la pobre), en busca de los reyes de pablo...que remedio!!!

Ahora tenemos la oportunidad de las primeras veces, hoy pongo la foto de su primer baño, se quedo muy feliz y tranquila, parece que le gusta su mini bañera-cubo...los papas...mas felices aun!!!

Mi pequeña crece tranquila y feliz... que feliz soy!!!

Ayer nacio Fernando, el bebe de Raquel...por cesarea...pero los dos estan bien, hoy ire a verles!

Ariadna ya llego!!

Mi preciosa bebe llego al mundo el 31 de diciembre a las 15:50 de la tarde...es el ser mas hermoso de la tierra, nos da luz y felicidad constantes, y ocupa todo mi espacio, en cuanto tenga un rato cuento la experiencia maravillosa del parto, que fue bastante durillo pero hermosisimo, y cuento mis primeros dias como mama. Hasta entonces, amor para todos.


Maria

Momento de soledad

Estos dias de fiestas, familia y espera se caracterizan por la ausencia de momentos para estar sola conmigo misma. Nunca he sido una forofa de la soledad, pero si admito que tiene sus beneficios el disponer de 5 minutos para una misma, y por primera vez en no se ni cuanto estoy sola en casa!!
Esta siendo un tiempo de espera muy dulce, con mi mama por aquí, pablo, alvaro tan pendiente, diego y sus tres super días entre nosotros... no se me esta haciendo nada pesado, me siento feliz y tranquila, aunque no negare que ya tengo ganas de disponer de mi cuerpo con normalidad, poder ponerme boca abajo, por ejemplo!!!

Hoy he pasado un dia de los Inocentes muy tranquilo, no he salido de casa y estoy muy relajadita, que tampoco viene mal.

Mañana quedare con alguna amiga y se marcha pablo asi que me espera un dia mas movidillo. Iremos a descambiar unas ropitas de la bebita que cogí demasiado pequeñas y el saco del coche, que ya no me gusta...a ver si tenemos suerte y encontramos uno mas lindo y mas acorde con el cochecito, aunque al final sera para poco ya que tenemos intención de llevarla en la banda mas que nada!

Tengo ganas de verla!!!!

Reiki en Madrid

Encontre este video que os dejo en enlace sobre el reiki en el hospital de madrid, espero que os parezca interesante.

http://es.youtube.com/watch?v=vdehyV3amYQ

Aun esperando...

Primer PT

Hoy hemos tenido nuestro primer PT, que no se ni lo que significa, pero viene a ser un control sobre el movimiento fetal, vamos que si mi niña se mueve o no, y como va su corazoncito...te tumbas en una camilla, te colocan electrodos y te dan un aparatito para que aprietes cada vez que notas como se mueve la nena...a las 8 de la mañana mi bebita no tiene mucha actividad la verdad...si fuese por la tarde, después de comer...pero nada mas despertarme yo ella sigue durmiendo como un lironcete...en una hora note 4 mini-movimientos, que no se seguro si era ella siquiera o mi digestión... parece que aun se siente a gustito dentro y llegaremos a la noche vieja...y quizás al año nuevo! Es una deliciosa incertidumbre, ¿cuando veremos tu carita linda? Cuando tu quieras pequeña ariadna, aquí te estamos esperando!!

Llame a mi amiga Raquel, esta como yo,en la semana 40, y a la espera...parece que su Fernando tampoco se decide a salir aun!!Que nervios tenemos las dos!!!

Después del PT me anime a ir hasta bilbao a acompañar a mi hermano al avión.. siguen sin gustarme las despedidas!!! Al volver a casa...muerta, me metí en la cama...y el cielo de novio que tengo se ocupo de mis mimos, mi bocata de chocolate y de ir al medico por mi a por la baja!!Que haría sin el papa...

Ahora ya mas descansada..han llegado los demás miembros del clan, cenaremos y a dormir.. un día mas ha pasado, si la noche pasa mañana sera dia 28, una buena broma seria llamar y decir que ya nació...y que no sea...jeje!! Todo depende de ti mi niña... los brazos y el corazón están abietos para recibirte!!!

Buenas noches a todos, los que esperan y aman a un ser cualquiera!!

Cumple del hermanito!!!

Aun a la espera de la peque hoy estamos de celebración no obstante...es el cumple de diego!!hace 25 añazos!!!hemos ido a comer italiano y nos hemos hecho regalitos...a mi me han regalado mi primera cámara de fotos!!es roja navidad!!preciosa!!le sacare miles de fotitos a mi peque cuando llegue, y así las pongo por aquí!!

Os mantendré informados

Besos

Feliz Navidad

Aun estamos a la espera de ver la cara de nuestra pequeña!! Parece que llegaremos al PT y mas alla...

Felices fiestas a todos, besos, paz y amor

Maria, Alvaro y Ariadna

Dias muy tranquilos

Poca actividad desde que me dieron la baja, pero es que hace mucho mucho frió, ha llegado mi mama, y encima estoy en las últimas...y con menos ganas de moverme!! No me siento muy pesada, pero algo más que antes si, claro... Hoy leía que lo normal es engordar 9kg...yo llevo 11...en fin...pensare que es porque mi niña viene grande!! La verdad es que no me noto ni me veo gorda, al contrario parece que solo tuviera tripa!! Salgo de cuentas dentro de 17 días!! Es increíble!! No se si la peque querrá adelantarse o no, la verdad, pero ahora ya no hago ningún plan sin añadir "bueno, si no estoy dando a luz..." para así ir concienciandome!!Que en estos días tan cercanos a las fiestas y con la llegada de mi mama pareciera que a veces se me va un poco la cabeza y si no fuera porque no hay manera de verse los pies...no recordaría el estado en que me encuentro!!!
Mañana comida con amigos...el domingo con la familia...será por comer!!

Los consejos no deseados

Como futura mama me encanta recibir consejos de la gente de mi entorno, pero no siempre, de echo es uno de los temas que me agobia de cara al parto, los comentarios e ideas de la gente de mi alrededor. Buceando en internet encontré este articulo...espero sirva cuando llegue el momento!! Ya que cada vez queda menos... Ya estamos a 15 dias del nacimiento!!!

Los consejos no deseados

"¡Ayuda! ¡Me estoy frustrando tanto con la lista de consejos que recibo de mi suegra y mi hermano! No importa lo que haga, lo hago siempre mal. Los quiero mucho a los dos, ¿pero como puedo parar estos consejos que no deseo?"

De la misma manera que tu bebé es una parte importante de tu vida, él es también importante para los demás. Estas personas que aman a tu bebé tienen un vínculo contigo y con el bebé de una manera tan especial que invita a dar consejos. Sabiéndolo, tienes un motivo para manejar esta interferencia amablemente, de modo que los sentimientos de los demás no se vean afectados.

Independientemente del consejo, es tu bebé, y al final, le educarás de la manera que tú consideres mejor. Así que, normalmente, no vale la pena empezar una discusión por sus comentarios con una persona que te quiere bien. Puedes responder a consejos no deseados de varias formas:

Escucha primero
Es natural estar a la defensiva si te sientes juzgada; pero normalmente no estás siendo criticada. De hecho, la otra persona habitualmente está compartiendo contigo lo que siente que es importante para ella. Intenta escucharla, puedes aprender algo interesante.

Ignora
Si sabes que no hay manera de convencer a la otra persona para que cambie de parecer, simplemente sonríe, asiente y responde con frases sin compromiso, como "Interesante". Luego, sigue tus propias ideas, a tu manera.

Asiente
Puedes encontrar una parte del consejo que sea de tu aprobación. Si es el caso, comunícale que estás completamente de acuerdo con ese tema.

Elige tus discusiones
Si tu suegra insiste en que el bebé lleve un gorrito para pasear por el parque, ponle uno. No le causará ningún mal a largo plazo, y calmará a tu suegra. Sin embargo, no cedas en otras cuestiones que sí son importantes para ti, o para la salud o bienestar de tu hijo.

Deja las cosas claras
Si tu hermano te presiona para que dejes llorar al bebé hasta que se duerma, algo que tú nunca harías, no te quejes delante de él de que tienes que levantarte varias veces por la noche. Si él saca el tema, la distracción es tu mejor arma, como "¿te apetece un café?"

Edúcate a ti misma
El conocimiento es el poder; protégete a ti misma y a tu familia leyendo acerca de opciones de crianza. Confía siempre en que estás haciendo lo mejor para tu bebé.

Educa a la otra persona
Si tu "maestro" te está dando información que sabes que está desfasada o es errónea, comparte lo que has aprendido sobre el tema. Puedes conseguir que la otra persona abra su mente. Menciona el libro, estudio o artículo que has leído.

Menciona un médico
Mucha gente sólo acepta un punto de vista si un profesional lo ha validado. Si tu propio pediatra está de acuerdo con tu posición, di "mi doctor me dijo que esperara hasta que ella tenga seis meses antes de darle papillas". Si tu propio pediatra no está de acuerdo con la idea, refiérete a otro médico, tal vez el autor de un libro sobre cuidado de bebés.

Usa términos vagos
Puedes evitar la confrontación con una respuesta elusiva. Por ejemplo, si tu hermana te pregunta si ya habéis empezado a retirarle el pañal (pero estáis todavía muy lejos de incluso empezar), puedes contestar "estamos en ello".

¡Pide ayuda!
Tu "consejero" es probablemente un experto en algunos temas con los que puedes estar de acuerdo. Búscalos e invítale a que te guíe. Se sentirá muy feliz por ayudarte y tú estarás contenta por haber encontrado una manera de no enfrentarte con él sobre aquellos temas en que, definitivamente, no estás de acuerdo.

Memoriza una respuesta estándar
Este es un comentario que se puede usar como respuesta a casi cualquier consejo: "Esta puede no ser la mejor manera para ti, pero sí es la mejor manera para mí."

Se honesta
Intenta ser honesta con tus sentimientos. Busca un momento tranquilo, libre de distracciones, y elige tus palabras cuidadosamente, como "Sé cuanto quieres a Daniel, y estoy muy contenta de que pases tanto tiempo con él. Sé que crees que me ayudas cuando me das un consejo sobre esto, pero estoy a gusto con mi propia decisión y realmente me gustaría mucho que lo entendieras."

Busca un intermediario
Si la situación está haciendo que la relación con el consultor sea insostenible, puede ser necesario preguntar a otra persona para que medie en la situación.

Busca otros amigos con ideas similares
Únete a un grupo de soporte o a un foro de Internet con personas que compartan tu filosofía de crianza. Hablar con otros que están también criando a sus hijos de una manera parecida a la tuya te puede dar la fortaleza que necesitas para enfrentarte a personas que no comparten tus puntos de vista.

Este artículo es un extracto del libro Gentle Baby Care de Elizabeth Pantley. (McGraw-Hill, 2003)

Crecer feliz, educando con cariño


Las rabietas: Quiéreme cuando menos lo merezca, porque es cuando más lo necesito.
Por Rosa Jové




Qué es una rabieta: Cuando nacemos, el principal plan que tiene la naturaleza con nosotros es que podamos sobrevivir. Para ello nos "apega" con las personas que nos cuidan, ya que está comprobado que teniendo a un cuidador cerca vivimos más (recordad que somos una especie muy incompletita cuando nacemos). Por eso es tan importante que los bebés nos reclamen cuando no estamos cerca y por ello es tan importante que nosotros intentemos satisfacer sus necesidades más importantes (alimento, sueño, higiene, contacto.), solo así se crea un apego seguro entre el niño y sus padres: el niño se da cuenta que tiene personas que le quieren y que le van a cuidar pase lo que pase, y por eso será un niño feliz.Es importante durante los primeros años de la vida de un niño dejarle bien clarito que "siempre" estaremos con él, que "siempre" le querremos y le cuidaremos, aunque a veces no nos guste "exactamente" lo que hace. Eso es la base de una personalidad segura, independiente y con una autoestima capaz de soportar altibajos y adversidades. Alrededor de los dos años (puede variar según el niño) la supervivencia del niño está ya más garantizada (se desplaza solo, puede comer casi de todo y con sus propias manos, es autónomo en sus actos más vitales ..) y la naturaleza (¡qué sabia que es!) tiene otro plan para nosotros: si al principio era "apegarnos" para sobrevivir, ahora nos prepara para la independencia (pensad que sin independencia no crearíamos una familia propia, y eso es básico para el plan reproductor de la naturaleza). La independencia y autonomía es un largo camino que se va adquiriendo con la edad y a estas edades empezamos de una forma muy rudimentaria. ¿Cómo hace el niño para manifestar su independencia? Pues dada su edad es una estrategia muy simple: consiste solamente en negar al otro. Su palabra más utilizada es el "no" y es fácil de entender porque, negando al otro, empieza a expresar lo que él "no es" porque aún no sabe realmente lo que "es".Intento explicarme mejor: ¿Cómo se yo (niño) que soy otro y puedo hacer cosas diferentes a mis padres? ¡Pues llevándoles la contraria! Puede que aún no tenga claro lo que voy a ser pero así sé lo que no soy: yo no soy mis padres, por lo tanto ¡soy otro!El único problema para los niños, es que les conlleva un conflicto emocional importante porque como los padres no entienden lo que pasa y normalmente se enfadan con ellos, los niños notan que se están enfrentando a los seres que más quieren y eso les provoca una ambivalencia de sentimientos. Eso, nada y más y nada menos son las famosas rabietas: una lucha interior entre lo que debo hacer por naturaleza y una incomprensión de mis padres hacia tales actos que me provocan unos sentimientos ambivalentes y negativos. Esa ofuscación entre querer una cosa, no entender lo que pasa y el rechazo paterno, es la fuente de la mayoría de las rabietas. Por eso lo mejor es dejarle claro que haga lo que haga siempre le queremos y le comprendemos, aunque a veces no estemos de acuerdo. Muchos padres viven esta etapa con mucha ansiedad porque piensan que es una forma que tienen sus hijos de rebeldía, tomarles el pelo y desobediencia. Nada más lejos. En estas conductas del niño no hay ningún sentido de "ponernos aprueba" ni hay ningún juego de poder entre medio (bueno a veces los padres sí que se lo toman como tal, pero el niño nunca pretende "desafiar" al adulto, solo hacer cosas diferentes a sus padres). Si el niño lleva la contraria a sus padres es para comunicarles algo muy importante: "¿lo ves?, me hago mayor. ¡Yo no soy tú! Puedo querer, desear y hacer cosas que tu no quieres".

Parto Natural

En el 20min de Madird aparece este articulo...aun hay tanto por hacer!!

http://www.20minutos.es/noticia/316591/0/hospital/parto/natural

Supermercados, no gracias 3

La agricultura ecológica como instrumento de transformación social es incompatible con las grandes superficies

Como se afirmaba en la asamblea de agricultores ecológicos (LLeida 2002): "...que la agricultura ecológica haya quedado reducida mayoritariamente a una sustitucion de insumos, que se integra facilmente en el seno de la economía global, no impide que pueda ser entendida en la actualidad también, como una herramienta de cambio social".
Todos los que pensamos que el producto ecológico constituye una nueva categoría social de producción y de consumo frente al productivismo capitalista, nos preocupa enormemente que el esfuerzo desarrollado desde los años 80 por el sector mas consciente del ecologismo agroalimentario, caiga ahora en manos de profesionales del marketing que solo buscan la rentabilidad económica a costa de la propia calidad ecológica y la supervivencia de las pequeñas iniciativas locales y familiares.
Consideramos, por lo tanto, que las grandes superficies no son el espacio idóneo para la comercialización de los productos ecológicos por sus valores mercantilistas, tanto en los objetivos económicos y ambientales, como por sus relaciones con productores, clientes y trabajadores.
Queremos que aumente el mercado ecológico, pero sin desvincularlo de sus valores de sostenibilidad global, es decir, económicos, sociales, ecológicos y solidarios. Defendemos la agroecologia y no el producto ecológico como un articulo mas de la economía de mercado y apostamos por la producción local, la venta directa, los circuitos cortos de comercialización, las organizaciones y las tiendas especializadas.

Texto extraído de: Supermercados, no gracias
Ed: Icaria

Una Historia de Intervenciones

La clasificación del conocimiento sobre el nacimiento como "especialista" ha abierto el camino para la caricatura dramatizada que se representa en los medios populares. El drama es la clave para capturar la atención de la audiencia, y los medios proveen el producto deseado.

Ina May Gaskin observa que "las exigencias de la televisión comercial y el cine han llevado a la propagación de muchos mitos y falsedades sobre el trabajo de parto y el nacimiento... Las mujeres y niñas que crecen con este tipo de cosas sin una fuente de conocimientos más exacta, aprenden a igualar el dolor de parto con peligro". Estas representaciones ficticias del nacimiento actúan como un relleno que sustituye la acumulación de las experiencias de primera mano, oportunidad que hoy se les niega a las mujeres. Esto resulta en que las mujeres vean el dolor de parto como un elemento negativo, en vez de aceptarlo como una guía para encontrar una posición óptima, y un elemento vital en la retroalimentación fisiológica que libera endorfinas y oxitocina adicionales, según el cuerpo las requiere.Incluso los programas televisivos que dicen presentar la realidad del proceso del nacimiento censuran el evento natural del nacimiento vaginal... Las mujeres nunca pueden ver la asombrosa habilidad natural de la vagina de estirarse y abrirse, y se quedan en vez con el cliché de temores sobre pasar sandías a través de limones. La familiaridad con el proceso del nacimiento le permitiría a las mujeres aprender, a través de la experiencia personal, que el nacimiento es un evento normal que sus cuerpos están naturalmente capacitados para llevar a cabo.

En la ausencia culturalmente sancionada de tal experiencia personal, las representaciones mediáticas que resaltan la belleza natural del nacimiento servirían como un paso vital hacia la disminución de los miedos que muchas mujeres poseen.—
Colleen Bak, extraído de "Cultural Lack of Birth Experience Empowers Media Representations, Not Women," ("La Falta Cultural de Experiencia del Nacimiento Empodera las Representaciones Mediáticas, No a las Mujeres"), Midwifery Today Número 72, Invierno 2004"

La tripota



Bueno..y esto no es nada, porque hace
como dos meses que sacamos la foto,
pero no nos hemos vuelto a actualizar
(lo haremos). Todo va genial, la nena
crece y nosotros estamos cada dia un poco
mas cerca de verla!!!!


Supermercados, no gracias 2

Los graves impactos de las grandes superficies

Hay quienes desde el propio sector ecológico y también desde el sector del comercio justo consideran positivo la introducción y comercialización de los productos ecológicos en las grandes superficies porque así se extiende y generaliza su consumo. Esta afirmacion no deja de ser una valoración simplista y economicista que subvalora el papel decisivo que han jugado y juegan los pequeños establecimientos especializados y las organizaciones de consumo ecológico que desde hace muchos años y con grandes dificultades han consolidado unos puntos de venta estables y unas estrechas relaciones con el consumidor final y que con la introducción del producto ecológico en la gran superficie ven reducida su actividad y en algunos casos incluso llega a poner en peligro su continuidad.
Pero lo mas grave es el "olvido" de lo que representa la gran superficie dentro de la economía global y de las relaciones de dominación sobre productores, consumidores y sobre la propia biodiversidad. Si hace 40 años la compra de alimentos se realizaba en pequeños comercios de proximidad, hoy más del 80% de las compras de productos de uso y consumo diario: alimentos, ropa, electrodomésticos, libros, CD, turismo y otros servicios se efectúan en grandes superficies cuyo volumen de ventas les sitúa a la cabeza de los grandes oligopolios del capitalismo mundial, lo cual les proporciona un poder y una influencia económica y financiera sin precedentes.
Esta situación de monopolio reduce a la nada la elección del consumidor, pues solo se encuentran en sus lineales aquellos productos que permiten incrementar los margenes de beneficio y reducir los costes en lugar de priorizar las demandas y necesidades del consumidor y diversificar la oferta con productos locales.
En la medida en la que las grandes superficies se expanden por todo el planeta, desaparece gradualmente la producción, el comercio y la economía local, aumenta el desempleo y la precariedad laboral y se agudiza la contaminacion ambiental, pues las grandes superficies adquieren sus productos en industrias lejanas instaladas en los países pobres con beneficios fiscales extraordinarios y mano de obra barata o imponen a sus proveedores unas condiciones de venta durisimas con el fin de poder ofrecer al consumidor unos precios muy baratos con los que no puede competir la producción y el comercio de proximidad. Su política laboral contribuye por otro lado a incrementar sus beneficios, con contratos basura, largas jornadas, dificultades a la sindicacion y despidos.

Continuara...

Texto extraido de: "Supermercados, no gracias"
Editorial: Icaria