Yo no entiendo a la gente grande...

Yo no entiendo a la gente grande…
Porque tapa la luz del sol.
Quita las flores a las plantas para dejarlas marchitar en un jarrón.
Y enjaula a los pajaritos.
Porque ha pintado todas las cosas de color gris y ha llenado el cielo de antenas y chimeneas.

Yo no entiendo a la gente grande…
Porque se creen importantes por el solo hecho de ser grandes.
Porque no me dejan caminar descalzo ni chapotear en la lluvia.
Porque me compran juguetes y no quieren que los use para que
No se rompan.

Yo no entiendo a la gente grande…
Porque le han puesto nombre difícil a todas las cosas sencillas.
Porque se pegan entre ellos o se pasan la vida discutiendo.
Porque quieren tener empleos importantes… y viven sentados
En una silla.

Yo no entiendo a la gente grande…
Porque me hacen decir versitos que no entiendo.
Porque me obligan a besar a la gente que no conozco.
Porque están siempre muy apurados y nunca tienen tiempo de
Contestar una pregunta o de contar un cuento.

Yo no entiendo a la gente grande…
Porque no les gusta sentarse en el cordón de la vereda.
Porque no sienten el placer de perder el tiempo mirando.
Alrededor y son incapaces de dar vueltas en un carrusel.
Porque cuando me porto mal me amenazan con ponerme una inyección.
Y cuando me enfermo me dicen que una inyección me va a hacer bien.

Yo no entiendo a la gente grande…
Porque quieren que coma con horarios…y no cuando tengo hambre.
Porque cuando pregunto algo, me contestan que soy muy chico…
Y cuando pido un chupete me dicen que soy un grandulón.

Yo no entiendo a la gente grande…
Porque siempre se hacen los lindos o los serios.
Porque dicen mentiras y ellos mismos se las creen.
Porque cada vez que me mienten me doy cuenta y sufro mucho.

Yo no entiendo a la gente grande…
Porque me dicen miedoso y ellos me hablaron de cucos y fantasmas.
Porque me piden que sea bueno y me regalan para jugar revólveres,
Dardos, flechas y escopetas de aire comprimido.
Porque han llenado la casa de cristales, porcelanas y cosas que se.
Rompen y ahora resulta que no puedo tocar todo lo que veo.

Yo no entiendo a la gente grande…
Porque perdieron la ganas de correr y saltar.
Porque olvidaron esas cosas que tanto les gustaban de chicos.
Porque antes de reírse siempre le piden permiso al reloj.

Yo no entiendo a la gente grande…
Porque cuando hago algo malo me dicen “no te quiero más”.
Y yo tengo mucho miedo que me dejen de querer en serio.


Autor: Jorge Capsiski

Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de UNICEF, OMS, UNESCO...

Lo que todos deben saber sobre la lactancia materna*


1 La leche materna es por sí sola el mejor alimento y la mejor bebida que puede darse a un bebé menor de seis meses de edad. Este no precisará ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua, durante este período.


2 Los recién nacidos deben estar cerca de sus madres y conviene iniciar la lactancia materna dentro de una hora después del parto.


3 La producción de leche aumenta con la frecuencia del amamantamiento. Casi todas las madres pueden amamantar a sus bebés.


4 La lactancia materna contribuye a proteger a los bebés y niños pequeños contra algunas enfermedades peligrosas. También ayuda a crear un vínculo especial entre la madre y el hijo.


5 La alimentación con biberón puede causar enfermedades graves o la muerte. Si una mujer no puede amamantar a su hijo, el lactante debe recibir leche materna o un sucedáneo de la leche materna en una taza limpia.


6 A partir de los seis meses de edad, aproximadamente, el niño debe empezar a recibir una variedad de alimentos complementarios, pero la lactancia materna debe continuar hasta bien entrado el segundo año de vida y prolongarse si es posible.


7 Una mujer que trabaje fuera del hogar puede seguir amamantando a su hijo si lo hace con la mayor frecuencia posible cuando está con el lactante.


8 La lactancia ofrece a la madre una protección del 98% frente al embarazo durante los seis meses siguientes al parto, a condición de que la madre no haya empezado a menstruar de nuevo, de que el bebé mame a menudo tanto de día como durante la noche, y de que el bebé no reciba regularmente otros alimentos y bebidas, o un chupete.


9 Existe un riesgo de que las mujeres conviviendo con el VIH puedan pasar el virus a su infante a través de la leche materna, especialmente cuando la lactancia no es exclusiva. Estas mujeres deben ser aconsejadas por profesionales de salud capacitados sobre los beneficios y riesgos de todas las opciones de alimentación infantil y deben ser apoyadas en su elección.


10 Todas las mujeres tienen el derecho a vivir en un ambiente que proteja, promueva y apoye la lactancia materna, incluyendo su derecho a estar protegidas de las presiones comerciales para que alimenten artificialmente a sus bebés.


El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna busca ofrecer la protección necesaria al prohibir la promoción de todos los sustitutos de la leche materna, biberones y tetinas.


Encuentre más información sobre lactancia materna en


* Basado en Para la Vida, publicación de UNICEF, OMS,

UNESCO, FNUAP, PNUD, ONUSIDA, PMA y el Banco

Dia internacional de la infancia

En 1956, la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal de la Infancia, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños y las niñas del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños y niñas del mundo.

El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea General aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Por ello, el 20 de noviembre ha pasado a ser el Día Universal de los Niños y las Niñas.

La Convención sobre los Derechos del Niño

Ya han transcurrido más de diez años desde que se aprobó dicha Convención y todos los países del mundo (salvo Estados Unidos y Somalia) la han ratificado, convirtiéndose así en el instrumento de Derechos Humanos más ampliamente refrendado en la historia de la humanidad.

A pesar de este hecho, sabemos que desgraciadamente se siguen violando diariamente los derechos de millones de niños y niñas en todos los países del mundo y, por lo tanto, todas las instituciones públicas y privadas, por un lado, y la sociedad civil, por otro, deben responder a este reto y seguir luchado para que la Convención se convierta en una realidad en beneficio de los niños y niñas del mundo. Para esta movilización de toda la sociedad, tanto nacional como internacional, sigue siendo una prioridad el artículo 42 de dicha Convención, el cual compromete a los Estados Partes ’a dar a conocer ampliamente los principios y disposiciones de la Convención por medios eficaces y apropiados, tanto a los adultos como a los niños’.

El Preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño:

* recuerda los principios fundamentales de las Naciones Unidas y las disposiciones precisas de algunos tratados y declaraciones relativos a los Derechos Humanos;
* reafirma la necesidad de proporcionar a los niños cuidado y asistencia especiales en razón de su vulnerabilidad;
* subraya de manera especial:
1. la responsabilidad primordial de la familia por lo que respecta a la protección y a la asistencia;
2. la necesidad de una protección jurídica y no jurídica de los niños;
3. la importancia del respeto de los valores culturales de la comunidad del niño o la niña;
4. el papel crucial de la cooperación internacional para que los derechos de los niños se hagan realidad.

Fuente: Enredate



Una campaña creativa

TVE, Antena 3, Cuatro, Telecinco, La Sexta y las autonómicas de la FORTA comenzarán hoy jueves, Día Internacional del Niño, a emitir este anuncio de animación, titulado “Tus manos son para proteger”, dentro de la campaña del Consejo de Europa “Levanta la mano contra el castigo físico”.

Campaña de publicidad contra el castigo físico infantil

El mejor argumento

Ayer mi chico me enseño este video, y me encanto!!Asi que aqui lo dejo

Carencia de maternaje y organización de dinámicas violentas

Articulo de Laura Gutman

Personalmente creo que todas las formas de violencia, pasivas o activas, concretas o sutiles, se generan a partir de la falta de maternaje...
...es decir, a partir de la falta en la calidad de atención, calidez, amor, brazos, altruismo, generosidad, paciencia, comprensión, leche, cuerpo, mirada y sostén....recibidos –o no- desde el nacimiento y durante toda la infancia.

Desde el punto de vista del bebé, toda experiencia sin suficiente apoyo y sostén, es violenta. Porque actúa en detrimento de las necesidades básicas.

Sencillamente, un bebé pequeñito llega al mundo sin ninguna autonomía. Recién adquiere la capacidad de desplazarse por sus propios medios alrededor de los nueves meses, gracias al gateo. Y necesita alrededor de dos años para tener conciencia de su ser separado. Y luego precisará varios años para que pueda salir solo a la selva urbana. Necesita del adulto para sobrevivir. Por supuesto que requiere que se le procure alimento, higiene, calma y silencio para dormir. También sabemos que el niño necesita contención, calor, cercanía de otro cuerpo, leche, mirada, palabras y sobre todo alguien que haga de mediador entre él y el mundo externo. Si no recibe una calidad de atención acorde con sus necesidades básicas, esa falta la vive como violenta. Es la violencia del desamparo.

La realidad es que la mayoría de los bebés llegan al mundo sin una mamá o persona maternante capaces de sostener y fundirse en la inmensa necesidad de ser sostenidos y acariciados en forma permanente. En la actualidad, los bebes no reciben incondicionalmente lo que piden, porque siempre hay un adulto cerca para no estar de acuerdo y para tener una opinión al respecto.

Generalmente se trata de las mismas madres amorosas que entramos en contradicción con nuestros propios pensamientos. El asunto es que no es un período para pensar. Es un período para entrar en fusión emocional. No hay que buscar razones, ni elegir concienzudamente la mejor opción. No hay reglas a seguir ni consejos aplicables. En estos casos los niños quedan prisioneros de lógicas incomprensibles, alejados de los brazos de sus madres y solos.

Los bebés unánimemente explican una y otra vez a través de sus interminables y prístinos llantos, dónde está su lugar. El bebé que no está en contacto con el cuerpo de su madre, experimenta un inhóspito universo vacío que lo va alejando de su anhelo de bienestar que traía consigo desde el período en que vivía dentro del vientre amoroso de su madre. El bebé recién nacido no está preparado para un salto a la nada: a una cuna sin movimiento, sin olor, sin sonido, sin sensación de vida. Esta violenta separación de la díada causa más sufrimientos de lo que podemos imaginar y establece un sin sentido en el vínculo madre-niño. Cuando las expectativas naturales que traía el pequeño son traicionadas, aparece el desencanto, junto al miedo de ser nuevamente herido. Y después de muchas experiencias similares, brota algo tan doloroso para el alma como es el enojo, el miedo y la resignación.

Cuando ese ser tan pequeñito no se siente valioso ni bienvenido, se convertirá necesariamente en un ser humano sin confianza, sin espontaneidad y sin arraigo emocional. Todos los bebés son valiosos, pero sólo pueden saberlo por el modo en que son tratados. En los países “desarrollados”, las madres compramos libros con indicaciones sobre cómo atender a nuestros hijos, sobre cómo dejarlos llorar hasta que se duerman y cómo abandonarlos en el vacío emocional sin siquiera tocarlos. Las madres jóvenes desconfiamos de nuestra capacidad innata de criar a nuestros hijos, y desoímos los “motivos” que tienen los bebés para transmitir señales que son inconfundiblemente claras.

La noche en particular puede ser terrorífica para los niños al no percibir ningún movimiento. El “tiempo” aparece como un hecho doloroso y desgarrador si la madre no acude, a diferencia de las vivencias dentro del útero donde toda necesidad era satisfecha instantáneamente. Ahora la espera, duele. De hecho, los niños lloran hasta dormirse. Al despertar, finalmente encuentran confort en brazos de sus madres. Pero ya no confían, están atentos y se aferran con vigor a los pechos calientes. Los muerden, los lastiman. Tienen miedo. Y así, una y otra vez hasta que abandonan. El miedo los acompañará siempre, incluso en esos momentos en que están reconfortados. Porque saben que el silencio volverá en cualquier momento a devorarlos. Nunca más dejarán de estar alertas. No cuentan con nadie y el mundo es hostil.

Cuando nuestros hijos lloran o reclaman “más de lo normal”, creemos que se han constituido en enemigos que las madres debemos vencer. La idea básica alrededor de esta moda estima que satisfacer las necesidades de un bebé o niño pequeño los convierte en “malcriados”, aunque paradójicamente, obtenemos una y otra vez el resultado opuesto al esperado. De hecho, los bebés siguen siendo “demandantes”, se enferman, se accidentan y nos traen muchos dolores de cabeza.

En la medida que van creciendo, la psique se organiza adquiriendo ciertos mecanismos de supervivencia, para sufrir lo menos posible. Algunos de esos mecanismos son visibles, como los niños que pegna o muerden para sentirse valiosos; otros son invisibles, como los niños que suelen ser víctimas de otros niños, o los que se deprimen o pasan desapercibidos, o bien los que se enferman con demasiada frecuencia, logrando de ese modo obtener la mirada y la atención que siempre necesitaron.

En la medida que no estemos dispuestos a atender y satisfacer las necesidades naturales y legítimas de los niños pequeños, estamos induciendo a perpetuar las dinámicas violentas. Porque un niño no satisfecho, es un niño que insistirá por diferentes medios conquistar lo que necesitó genuinamente. Así crecerá, se convertirá en adolescente, en joven y en adulto: como un ser necesitado. Entonces golpeará a otros, robará, manipulará situaciones, se convertirá en víctima de otros, luchará por obtener lo que creerá imprescindible para su supervivencia emocional. Aunque habrá olvidado lo que siempre quiso pero no podrá conseguir, por más fuerte y poderoso que devenga: no podrá obtener más mamá.

Todas las formas de violencia que tanto nos preocupan, tienen un común denominador: la necesidad primaria no satisfecha. Cuando algo vital para la supervivencia emocional, no lo podemos incorporar, nos desesperamos. Y la desesperación por vivir, nos obliga a buscar modos de apropiarnos de lo que sea. Puede ser el deseo del otro, el cuerpo del otro, el prestigio del otro, o lo que sea que la conciencia perciba como alimento espiritual.

Por eso, si reconocemos nuestras propias limitaciones afectivas, nuestras incapacidades para reconocer el deseo del niño que es diferente al nuestro (y justamente por eso no lo toleramos); veremos que la dedicación, el altruismo y el tiempo de dedicación exclusiva hacia los niños pequeños, constituye la verdadera prevención contra todo tipo de violencias.

Los niños sostenidos, acariciados y respetados están en paz consigo mismos. No necesitan luchar por un territorio emocional, porque les sobra. No hay guerra interna o externa para librar. No les incumben las peleas. Los niños amparados y fusionados saben que obtendrán lo que necesitan. Esa es la experiencia cotidiana que repiten a cada instante y que conforman una rutina sin sobresaltos. Así se establece la seguridad interior y posiblemente ya no se mueva nunca más de las entrañas de esos seres. Sentirse seguros, amados, tenidos en cuenta, estables y con total confianza en ellos mismos y en los demás...será obviamente el tesoro más preciado para el despliegue de sus vidas.

Semana Internacional de la Crianza en Brazos


No existe nada más dulce para una madre que el tener a un hijo en brazos, sentir su calor, su olor y estar en estrecho contacto. Tal vez por esa razón, y desde hace siglos, mujeres de todo el mundo han llevado a su hijos en los más variados tejidos, incorporando esta tradición a su propio legado cultural y transmitiendo por generaciones tan bella práctica.

Por esta razón, la Red Canguro, y junto a ella varias organizaciones sin fines lucrativos de todo el mundo, dedicadas al mismo objetivo, festejarán del 12 al 18 de noviembre la Semana Internacional de la Crianza en Brazos 2008 bajo el lema: Celebrando llevar a nuestros hijos.

Durante estos días, se celebrarán, promoverán y explicarán los beneficios de llevar a los hijos en portabebés; se realizarán charlas, presentaciones locales de la Red, desfiles y exposiciones sobre la crianza en brazos con el objetivo de hacer partícipes a padres y madres interesados en el tema y promover entre el público general el uso de portabebés.

En España, el 15 de noviembre se realizará un encuentro de ámbito nacional en Madrid para reunir a “papás y mamás por el uso de portabebés”, en el que podrán participar todas las familias que se identifiquen con los objetivos de la Red Canguro. Así mismo, en diferentes zonas geográficas donde la Red Canguro tiene representación, se celebrará esta Semana Internacional de la Crianza en Brazos con otros encuentros a nivel local y provincial.

Para mayor información se puede contactar con la Red Canguro a través de su página web: www.redcanguro.org, en el email de contacto: redcanguro@gmail.com o en el teléfono 606 420 529 (Nohemí)

La Red Canguro está compuesta por mamás y papás de toda España
con el objetivo de promover el uso de portabebés
y compartir experiencias con otros padres que apoyen la crianza en brazos.
Ya son 10 meses los que compartimos de camino, 10 meses maravillosos, nada sorprendente para cualquiera que sea madre, en este tiempo nuestra pequeña va descubriendo el mundo de nuestra mano y nosotros vamos redescubriendo el mundo a traves de sus ojos. Ahora entramos en una etapa muy hermosa, nos hace reir, empieza a dar pasitos, a jugar con sus muñecos...ahora mismo esta aqui a mi lado, dando de comer a Pocoyo, es tan tierna, y le canta y le acuna! es un amor de niña, nos hace tan felices.
La maternidad esta descubriendome rincones de mi que desconocia, me encuentro dulce y tierna, segura de mi misma, despreocupada, generosa, feliz. No es que antes no fuese asi, lo era, pero con un toque de egoismo que ahora a desaparecido. Dejas de ser lo primero, y no te cuesta!
Quisiera ser capaz de hacer un balance, un resumen, sacar conclusiones del tiempo transcurrido, pero es imposible, hay tantos sentimientos, anecdotas, aprendizaje...que relatar todos en un blog seria rebajarlos, y nuestra vida no merece tal...pero a traves de las entradas diarias intenton haceros participes de mis inquietudes, evolucion como madre y como persona y de las cosas que voy aprendiendo y descubriendo.
Hare sin embargo un resumen bastante exacto de nuestra situacion actual
SOMOS FELICES

¿Qué es una Doula?

Las doulas son mujeres, en su mayoría madres, que acompañan a otras mujeres durante en el camino a la maternidad. Su labor fundamental es dar soporte, tanto físico como emocional, durante el parto y el puerperio.

Las doulas no tienen una preparación académica específica pues no existen una "carrera de doula". SU formación abarca conocimientos sobre fisiología del embarazo, parto y puerperio, de puericultura, lactancia, educación prenatal...

Tradicionalmente, los conocimientos sobre el embarazo, parto y puerperio, se transmitín de madres a hijas, o entre mujeres de la misma familia, del mismo pueblo. Estos conocimientos, no se referían sólo a la fisiología si no a las necesidades emocionales: los distintos estados de ánimo, miedos, incertidumbres...

En la sociedad actual, las redes de apoyo entre mujeres se han perdido en gran medida. Por un lado, la familia nuclear hace que sea una pareja sola la que afronte la etapa de maternidad. Por otro lado, el aumento de la movilidad laboral, hace que la pareja está alejada de su familia o amigos más íntimos. En general, hoy en día las mujeres se enfrentan a la maternidad solas y sin referentes cercanos, dentro de una sociedad en que la maternidad está bastante desvalorada y superficializada. A menudo, el único referente con el que cuentan las mujeres son las revistas especializadas, en las que se suele ofrecer una imagen idílica e infantilizadas de las embarazadas y puérperas.

Este conjunto de cosas, hace que las experiencias que se suelen compartir entre madres, en el parque o a la salida de guarderías y colegios, pasen por alto sentimientos profundos y reales como: los sentimientos contradictorios ante el embarazo (la inmensa alegría que supone la noticia del embarazo, lleva asociada sentimientos de temor, de inseguridad respecto al momento, a la capacidad de salir a delante), frustaciones por partos que no resultaron el momento emotivo y milagroso que se esperaba (mala información antes y durante el mismo, sentimientos de indefensión, de maltrato por el empleo de práticas agresivas contra la madre o el bebé, sentimientos de responsabilidad en casos de cesáreas u otras intervenciones), lactancias fracasadas, y en general, desconcierto por sentimientos presentes y reales, pero que parecen absolutamente ajenos a lo que nos enseña la sociedad: parece que ninguna otra mujer antes sintió algo parecido.

Las doulas surgen, junto con otros grupos de apoyo (grupos de lactancia, sobre todo), para retomar esta red de apoyo entre mujeres, recuperar la realidad de la maternidad como crisis vital en la vida de una mujer, y recuperar el espacio y posición que les corresponde. No podemos volver la cara a los sentimientos que invaden a la mitad de población, varias veces en ocasiones, y que repercuten en la formación de la sociedad del futuro.

Extraido de www.doulas.es

Disciplina Positiva

Usar Disciplina Positiva

La "regla de oro" en la crianza es que los padres deberían tratar a sus hijos de la misma manera que les gustaría ser tratadosÓ. Disciplina Positiva es parte de una filosofía que entiende que se debe ayudar a los niños a desarrollar una conciencia guiada por su propia interna disciplina y compasión por otros. La Disciplina Positiva tiene sus raíces en una relación de confianza, de seguridad y conexión afectiva entre padres e hijos. Una disciplina que se basa en la empatía, el respeto y el amor, fortalece la conexión entre papas y niños, mientras que una disciplina dura y/o excesivamente punitiva debilita la conexión.

Es importante recordar que el objetivo esencial de la disciplina es ayudar a los chicos a desarrollar auto control y autodisciplina.
Los Peligros de la Disciplina Tradicional

* Inculcar en los niños el miedo no sirve para nada ;crea sentimientos de verguenza y humillación. El miedo, se ha demostrado, solo conduce a un aumento del riesgo de futuras conductas antisociales incluida la delincuencia y el abuso de sustancias.
* Investigaciones recientes demuestran que los castigos físicos como técnicas disciplinarias, pueden provocar problemas emocionales y de conducta severos.
* La disciplina física enseña a los niños que la violencia es la única forma de resolver los problemas
* El control o la manipulación disciplinaria, compromete la confianza entre padres e hijos
* Un signo de fortaleza y crecimiento personal es examinar y pensar sobre la propia experiencia infantil y como puede impactar ésta positiva o negativamente en la crianza. Evaluar siempre la posibilidad de buscar ayuda si no se puede practicar disciplina positiva.

Un enfoque de Disciplina más Flexible

* La disciplina positiva comienza en el momento del nacimiento. Los lazos de apego y confianza se establecen cuando los padres responden constante y empáticamente a las necesidades de un niño, sientan las bases fundamentales de la disciplina.
* Disciplina positiva implica el uso de técnicas como la prevención, la distracción y la sustitución como guías para alejar a los niños de situaciones peligrosas
* Ayudar a los niños a explorar en condiciones de seguridad; ver el mundo a través de su mirada y ayudarlos a comprender las experiencias como consecuencias naturales de sus actos.
* Tratar de comprender que está comunicando el niño con su conducta. Los niños a menudo comunican sus sentimientos a través de su comportamiento.
* Resolver los problemas juntos, de una manera beneficiosa para todos sin lastimarse
* Entender el comportamiento adecuándolo a las etapa del desarrollo por la cual está atravesando el niño, y ajustarse flexiblemente hacia las necesidades y temperamentos particulares.
* Los niños aprenden a través de ejemplo, por lo tanto es importante enfatizar en las acciones positivas, en las relaciones familiares y en las interacciones con otros
* Cuando los padres reaccionan de un modo que crea tensión, ira o hieren los sentimientos del niño, es importante tomarse el tiempo de pedir disculpas y reparar cualquier daño que interfiera en la relación padre-hijo.

Herramientas para una Disciplina Positiva

La versión completa de la práctica positiva de Disciplina, que estará disponible en forma de folleto en el primer semestre de 2008, ofrece información sobre 25 herramientas prácticas que muchos padres encuentran útil al momento de practicar una disciplina positiva

Esta lista no incluye toda la información, y algunas técnicas descriptas pueden no ser adecuadas para los niños de una determinada edad o temperamento. Póngase en contacto con un API Líder cerca de usted para más información sobre estas herramientas.

* Mantener una relación positiva
* Usar empatía y respeto
* Integrar una disciplina positiva a la cotidianeidad
* Entender las necesidades insatisfechas
* Compartir y acordar soluciones practicas Ser Proactivo
* Comprender el desarrollo de las capacidades de cada niño
* Crear un ambiente positivo
* Disciplinar a través del juego
* Capacidad para cambios espontáneos
* Demostrar con hechos más que hacer demandas
* Evitar rotular
* Basarse en pedidos afirmativos
* Permitir que se den consecuencias naturales
* Ser cuidadosos a la hora de ofrecer premios
* Aprovechar el tiempo en dar tiempo de penitencia
* Tomarse tiempo para uno como padre también
* Hablar con el niño primero antes de intervenir
* No forzar arrepentimientos y disculpas
* Confortar y consolar a un niño lastimado primero
* Ofrecer opciones
* Ser sensible a las emociones
* Considerar cuidadosamente antes de imponer la voluntad
* Utilice consecuencias lógicas con moderación y con compasión
* Utilizar incentivos creativos con los niños mayores

Aprender a utilizar la disciplina positiva puede que no le resulte nada fácil para muchos padres, especialmente si han sido educados de una forma más tradicional y rodeados de un medio ambiente autoritario. Por eso es tan importante asistir a grupos de apoyo de API y hablar con otros padres o buscar ayuda profesional.

Leido en http://www.attachmentparenting.org/espanol/disciplina.php

La mejor manera de ser mamá

Nada más indefenso e inmaduro que un bebe al nacer. Por eso, entre los mamíferos, la humana es la especie más vulnerable, la que más necesita de sus padres para sobrevivir. Luego de 9 meses de vida intrauterina, en un ambiente donde todas las necesidades estaban satisfechas, debería brindársele una vida extrauterina lo más parecida posible, con todas sus necesidades saciadas. Y esto significa upa permanente, contacto permanente, movimiento permanente, alimentación permanente.

Todavía hoy, en los consultorios de puericultura se escuchan dudas como ésta: "¿Es verdad que si nuestro hijo recién nacido duerme en la cama con nosotros nunca más lo podremos sacar?", "¿y que si lo alzamos cada vez que llore llorará siempre buscando que lo alcemos en forma permanente?", "¿y que si no ponemos límite a la teta querrá tomar el tiempo?"

Todos son temores equivocados. Cuando le damos a un bebé lo que necesita, lejos de malcriarlo lo "bien criamos" en realidad. De esta forma constituye su emocionalidad desde un sostén que le permite tener internalizados a sus padres y transformarse en un ser humano seguro e independiente. El bebé irá haciendo uso de sus habilidades motoras, intelectuales y emocionales a medida que vaya madurando, y desde un lugar de poder: el lugar que le permitirá ocupar el sentirse amado, cuidado y respetado desde el nacimiento.

En una era como ésta, caracterizada por el afán de control absoluto, es difícil aceptar el "descontrol" que provoca la crianza de un bebé recién nacido. No hay horarios predeterminados para la lactancia, no hay relojes que den ninguna pauta, no hay decodificación de llantos ciento por ciento acertada. La clave -si es que existe alguna- es soltar el control sin temor de enloquecer. Y ése es uno de los grandes desafíos en la crianza de un niño.
El concepto de crianza

En nuestra cultura, todo parece indicar que si respondemos a las necesidades básicas de un recién nacido nos exponemos a ser "dominados" por él y perder la "autoridad" que tenemos. Así, hay posiciones que sostienen que para que los niños aprendan a dormir debemos dejarlos llorar hasta que se cansen. O que aseguran que no deberíamos darles explicaciones de lo que haremos con ellos a una determinada edad en la que todavía no hablan, como dando por sentado que tampoco entienden.

Estos patrones son erróneos. Durante los tres primeros años de vida, el ser humano produce el mayor desarrollo físico y emocional, y constituye la estructura que lo sostendrá en el futuro. Es en este período, justamente, cuando los cuidados a todos los niveles deben extremarse. Y las consecuencias son visibles después: existen numerosas evidencias científicas que demuestran que aquellos adultos que cuando eran bebés y niños fueron satisfechos en sus necesidades, tanto físicas como afectivas, que fueron sostenidos, mirados y atendidos siempre que lo necesitaron, después tienen un desarrollo integral sano.

¿Qué lugar desempeña en este desarrollo la lactancia? Por años escuchamos sobre la importancia del amamantamiento en el crecimiento de los niños. Hemos visto miles de publicidades en las que un bebé rozagante succiona el pecho de una mujer hermosa. La idea de que la leche materna es la base de la alimentación infantil, la protección contra todas las enfermedades y el seguro de su normal desarrollo nos ha bombardeado desde los medios de comunicación y lo aceptamos casi como un dogma.

Sin embargo, si bien hoy nadie duda de los beneficios de la lactancia materna, no es menos claro que no lo es todo. Porque, más allá del amamantamiento, las nuevas teorías enfocan el tema desde un concepto más completo y superador: la crianza.

Es que al acto natural de amamantar, una acción que comparten todos los mamíferos del planeta, hay que agregar la cuestión afectiva, que es fundamental para el desarrollo del ser humano. Al criar un hijo tenemos que tener en cuenta la complejidad psicológica de la especie humana.

Existen personas y herramientas que pueden ayudar a los padres en esta tarea. El rol de la puericultora, la especialista en lactancia, sin duda ha evolucionado. Hoy no sólo enseña la técnica de amamantamiento, sino que también es responsable de acompañar a los padres en todo el proceso de la crianza.

Sin embargo, nuestro país tiene carencias estructurales -y serias- en este aspecto, que van más allá de las clases sociales. No existe conciencia de la importancia de estandarizar ciertas conductas que tendrían un beneficio no sólo particular, para cada familia, sino también para el conjunto de la sociedad.

Existe un puñado de centros con servicio de puericultura. En la mayoría de los centros asistenciales las madres son acompañadas sólo las primeras 72 horas posteriores al nacimiento del bebé.

La situación es distinta en otras latitudes. En Francia, por ejemplo, el Estado asiste en el domicilio a las parejas con hijos recién nacidos. En países escandinavos, la licencia laboral por maternidad se puede prorrogar por dos años, con goce de sueldo, tanto para la madre como para el padre.

En nuestro país, en cambio, en muchos casos ni siquiera se respetan los 45 días de licencia obligatorios para establecer un vínculo sano entre la mamá y el hijo. Existen, sí, proyectos legislativos para ampliar la licencia por maternidad para ambos padres.

Pero, en tanto, se impone la necesidad de formar profesionales en puericultura para que asistan a las familias en todas las instituciones donde se dé a luz, tanto públicas como privadas. Y también para educar a la población sobre los beneficios de una crianza saludable.

Por Laura Krochik

La autora es presidenta de la Asociación Civil Argentina de Puericultura

EL ROL DE LA DOULA EN EL PARTO

Por Verónica Valdés, Médico Universidad Católica de Chile y Doula voluntaria del programa “Hearts & Hands”, Universidad de California, San Diego.

Cuando los partos ocurrían en la comunidad, y no en hospitales, las mujeres eran constantemente acompañadas por otras mujeres durante el trabajo de parto, parto y postparto.
Al trasladarse los partos al hospital, este importante componente fue eliminado y por mucho años, las mujeres han debido tener sus partos con el apoyo esporádico de diferentes miembros del equipo de salud. Solo en las últimas décadas, se ha ido permitiendo la presencia del padre en el parto, pero ésta aun no es una práctica universal. Aun ahora, son pocas las mujeres que son acompañadas permanentemente por una mujer que le ofrece apoyo emocional continuo.

Existen estudios antropológicos de 128 culturas de cazadores recolectores o agrícolas, donde 127 cuentan con el apoyo emocional de otra mujer durante el parto (Klaus MH, Kennell JH, Klaus, PH, 2002).

La palabra Doula es en griego una mujer que sirve a otra, pero hoy se utiliza para referirse a una mujer experimentada en parto, que acompaña a la futura madre durante el trabajo de parto y parto, ofreciéndole información, y apoyo continuo, en aspecto físico y emocional, sin la responsabilidad del quehacer clínico. Ella observa, evalúa el estado emocional y responde a éste con palabras delicadas, elogia, destaca progresos, sugiere cambios de posición o movimientos, masajea las partes tensas, ofrece sugerencias a la pareja o familiar, ofreciendo un ambiente de intimidad, seguridad y tranquilidad.

El valor de la doula reside en que puede cambiar la percepción de lo que se vive. Se preocupa de que la mujer tenga un buen recuerdo de su parto.

Desde hace más de 25 años, Klaus y cols. (Klaus MH, Kennel JH, Klaus, PH, 2002) han observado e investigado qué ocurre con la presencia de una mujer que ofrezca "apoyo emocional continuo" durante el trabajo de parto y parto. Hasta la fecha se han observado más de 6000 mujeres en 17 estudios randomizados controlados (ERC) que muestran reducción de la duración del trabajo de parto, de la necesidad de anestesia o analgesia, de la incidencia de cesáreas, de la necesidad de aceleración con ocitocina y una mayor incidencia de partos naturales.

La doula ofrece apoyo incondicional, felicitando a la mujer por sus logros, uno a uno, sin juzgar. Se atreve a tocar, sostener, caminar, masajear, según lo que sea cómodo y aceptable a la madre y usa las palabras en forma positiva, con mucha delicadeza y cuidado.
El rol de la doula es solo ofrecer apoyo emocional, estar presente en todas las necesidades de esa mujer para permitirle ser la protagonista en ese momento crucial de su vida de manera que esta sea una experiencia positiva (Valdés V & Morlans X, 2005)

Si bien la literatura muestra toda una gama en la variedad de Doulas, la capacitación de estas se centra en la aceptación incondicional de la mujer, el cuidado con el lenguaje, siempre usando palabras positivas, pudiendo usar técnicas de relajación.

La doula también aprende técnicas para el manejo del dolor como masajes, presopuntura, movimientos que ayudan a la movilización del feto por el canal del parto y manejo del ambiente (nivel de luz, aromas, música). En situaciones con presencia de muchos familiares, es la Doula quien privadamente consulta a la madre si necesita regular las visitas, la que muestra al padre u otros acompañantes cómo ayudar y respetar a la madre (Klaus MH, Kennel JH, Klaus, PH.2002). La Doula se compromete a permanecer con la madre hasta finalizado el parto, independiente del tiempo que dure. Esta certeza le ofrece a la mujer la confianza para vivir el proceso del parto más relajadamente, para poder entrar en un estado de trance hipnótico a través del ritmo y el ritual, situación que favorece la acción de las hormonas del parto.

El rol de la Doula es el de confiar en la naturaleza de la mujer y del parto. Su papel es solo estar ahí, acompañar a la mujer en lo que ocurra, confiando en el equipo de salud, no tomando decisiones, sino solo siendo testigo del evento del parto.

V Jornadas de Lactancia Materna en Cantabria

Aqui estamos!!Somos los de la izquierda del todo, para vernos pinchad abajo!!Ariadna esta mirando para atras...pero bueno!!Ya vamos camino del estrellato!!Somos casi famosos!!
Las jornadas empezaron con muy buen pie, la charla de la presi Mª Luisa Ramos estuvo super interesante!!
Hoy seguimos, con la charla de la lactancia en las escuelas, y espero convencer a mi chico para que se anime y cuente nuestra experiencia en publico!!

Foto del diario Alerta

Más pobres que nunca

Paul Collier, profesor de economía en Oxford, explica en 'El club de la miseria' (editorial Turner) por qué, pese a que el progreso llega también al Tercer Mundo, hay aún mil millones de personas que viven en condiciones de extrema pobreza.

Leer artículo completo

Papa dame un respiro

Buenisimo articulo aparecido en El Pais, y que yo he descubierto gracias al blog http://adivinacuantotequiero.blogspot.com

Dame un respiro
Colectivo exige moratoria vacuna cáncer útero y retirada publicidad engañosa

La World Association for Cancer Research (WACR) exigió hoy al Ministerio de Sanidad la adopción inmediata de una moratoria de la vacuna del cáncer de útero así como la suspensión de la publicidad 'engañosa' que promueve el tratamiento.

En caso contrario, la asociación, cuyo consejo científico preside Ramón Cacabelos, catedrático de Biotecnología y Genómica, emprenderá acciones judiciales para proteger a 'cientos de miles de niñas a las que se pretende inocular una vacuna potencialmente peligrosa, cuya eficacia y seguridad clínica jamás se ha demostrado'.

José Antonio Campoy, presidente de la WACR y fundador de la revista Discovery DSalud, informó a Efe de que la comunicación oficial de esta exigencia ha sido enviada por carta al departamento que dirige Bernat Soria así como a todos los consejeros de Sanidad.

La WACR, que tiene entre sus objetivos combatir el supuesto negocio que se hace con tratamientos oncológicos ineficaces, ha dirigido también sus misivas a los grupos científicos que apoyaron la vacunación.

Se trata de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la Sociedad Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC), la Asociación de Microbiología y Salud (AMYS) y la Sociedad Española de Citología (SEC).

Los demandantes entienden que la 'mal llamada' Vacuna del Virus del Papiloma Humano se presenta con 'manifiesta falsedad' como un tratamiento contra el cáncer de cérvix, sin ofrecer información acreditada e incluyendo mensajes que crean falsas expectativas.

Entre ellos, se dicen cosas sobre este cáncer como 'hoy celebramos que la batalla está ganada', 'por fin encontramos una manera de vencerlo' y 'se termina su historia'.

Reclaman la sustitución íntegra de la campaña por información 'veraz, clara y objetiva' y, en particular, que se informe a los padres de que no se conoce la 'efectividad real' de la vacuna -como dijo públicamente la ex ministra de Sanidad Elena Salgado-, y de que no existe ningún ensayo clínico en niñas de entre 11 y 14 años.

WACR quiere que los padres sepan que la vacuna, comercializada como Gardasil, prevendría -en el caso de que realmente lo haga-

cuatro de los más de cien tipos del VPH que 'apenas se detectan en España' y que 'muy especialmente en adolescentes' suelen desaparecer de forma espontánea.

Campoy reclamó que se informe de los efectos secundarios de la vacuna y agregó, como consta en la misiva, que la FDA ha registrado once muertes y cerca de 3.779 reacciones adversas entre junio de 2006 y agosto de 2007.

Tras alegar que en España existe un 'amplio' sector científico contrario a la vacunación masiva, manifestó que se está ocultando que en la comunidad médica 'no hay consenso ni sobre la eficacia ni sobre su seguridad'.

Los miembros de la Asociación censuran la 'alarma social exacerbada e injustificada' creada por esta publicidad y apelan a la escasa incidencia de muertes por cáncer de útero en España -2 por cada 100.000 mujeres-, una de las más bajas de Europa.

Critican el 'ingente negocio' y la 'enorme inversión pública' que conlleva, ya que el coste por niña tratada con Gardasil asciende a 464 euros, un dinero que 'podría usarse para la investigación y tratamiento de patologías de mucha mayor incidencia'.

WACR arguye que la aprobación de Gardasil tuvo lugar en 'un plazo inusualmente corto', lo que achaca a la 'presión' de los lobbys de la industria farmacéutica.

Subraya que 'no se insiste suficientemente' en que si la vacuna funciona lo hará sólo en niñas que no estén todavía infectadas, un dato que no se comprueba y que impedirá futuras reclamaciones si no es eficaz, algo que, como esgrimía la ex ministra de Sanidad, 'no se conocerá hasta dentro de 30 ó 35 años'.

La organización advierte de que hará responsables penales a quienes la apoyan de los efectos adversos que pueda producir -'incluida la muerte'- y ofrece a los padres asesoramiento legal para que actúen si sus hijas resultan 'gravemente afectadas'.



Terra Actualidad - EFE

La importancia de la fase en brazos, Jean Liedloff



Durante los dos años y medio en los que estuve viviendo con los indios de la edad de piedra en la jungla de Sudamérica (no todos seguidos, sino en cinco expediciones separadas con mucho tiempo entre ellas para reflexionar), pude darme cuenta de que la naturaleza humana no es lo que se nos ha hecho creer que somos. Los bebés de la tribu de los Yecuana, más que necesitar paz y sosiego para dormir, dormitaban embelesadamente cuando se sentían cansados, mientras que los hombres, mujeres o niños que los acarreaban, bailaban, corrían, andaban, gritaban o impulsaban las canoas. Los niños jugaban juntos sin pelearse o discutir, y obedecían a los mayores instantánea y diligentemente.

La idea de castigar a un niño aparentemente nunca se les ocurrió a esa gente, ni su comportamiento mostró nada que pudiera llamarse verdaderamente permisividad. Ningún niño habría soñado en interrumpir, incomodar o ser mimado por un adulto. Y, sobre los cuatro años, los niños contribuían más en las tareas de la familia que lo que precisaban de ella.

Los bebés en brazos casi nunca lloraban y, de una manera fascinante, no movían sus brazos, protestaban, arqueaban su espalda ni flexionaban sus brazos o piernas. Se sentaban tranquilamente en sus bandoleras o dormían en la cadera de alguien, desmintiendo el mito que los niños deben “hacer ejercicio”. Además, nunca sufrían de vómitos, excepto si estaban muy enfermos, y no tenían cólicos. Cuando se asustaban durante los primeros meses de gatear o andar, no esperaban que nadie fuera hacia ellos, sino que iban por sí mismos hacia su madre u otros cuidadores para confirmar la necesidad de sentirse seguros antes de continuar sus exploraciones. Sin supervisión, incluso los más chiquitines casi nunca se hirieron.

¿Es su “naturaleza humana” distinta a la nuestra? Algunos piensan que así es, pero, por supuesto, sólo hay una especie humana. ¿Qué podemos aprender nosotros de la tribu de los Yequana?

Nuestras Expectativas Innatas
Inicialmente, podemos intentar comprender completamente el poder de formación de lo que yo llamo la fase de “en brazos”. Empieza en el nacimiento y acaba con el inicio del arrastre, cuando el bebé puede alejarse de su cuidador y volver a voluntad. Esta fase consiste, simplemente, en que el bebé tenga contacto físico durante las 24 horas del día con un adulto u otro niño mayor.

Al principio, meramente observé que la experiencia de ir en brazos tenía un impresionante efecto saludable en los bebés y que no había ningún “problema” que arreglar. Sus cuerpos eran suaves y se adaptaban a cualquier posición que fuera adecuada para sus porteadores; incluso algunos de ellos se colgaban en la espalda mientras los agarraban por la muñeca. No pretendo recomendar esta posición, pero el hecho de que es posible demuestra la extensión de lo que constituye el confort para un bebé. En contraste a este ejemplo, tenemos el desesperado desconfort de los niños acostados cuidadosamente en un moisés o cochecito, suavemente arropados, y dejados ir, rígidos, con el deseo de asirse a un cuerpo vivo que, por naturaleza, es el lugar correcto. Es el cuerpo de alguien que “creerá” en sus lloros y consolará sus ansias con brazos amorosos.

¿Por qué la incompetencia en nuestra sociedad? Desde la infancia, se nos enseña en no confiar en nuestro instinto. Se nos dice que los padres y los profesores saben más y que cuando nuestras sensaciones no coinciden con sus ideas. Nosotros debemos estar equivocados. Condicionados para no confiar o amargamente ignorar nuestros propios sentimientos, resulta fácil convencernos para no creer en el bebé que llora diciendo: “¡Deberías tomarme en brazos!” “¡Yo tendría que estar cerca de tu cuerpo!” “¡No me dejes!” En su lugar, denegamos nuestra respuesta natural y seguimos la moda instaurada, dictada por los “expertos” en cuidados infantiles. La pérdida de confianza en nuestra experiencia innata nos deja leyendo un libro detrás de otro viendo como cada nueva idea falla.

Es importante entender quiénes son los expertos en realidad. El segundo mayor experto en cuidado infantil que existe está dentro nuestro, tan seguro como que reside en cada especie superviviente que, por definición, debe saber cuidar a su prole. El mayor experto de todos es, por supuesto, el bebé, programado durante millones de años de evolución para mostrar su propio temperamento mediante sonidos y acciones cuando el cuidado no es correcto. La evolución es un proceso de refinamiento que ha afinado nuestro comportamiento innato con magnífica precisión. La señal del bebé, la comprensión de esta señal por la gente que lo rodea, el impulso a obedecerla, son todo partes del carácter de nuestra especie.

El presuntuoso intelecto ha mostrado estar pobremente equipado para adivinar los auténticos requerimientos de los bebés humanos. La pregunta a menudo es: ¿Debería tomar al bebé cuando llora? ¿O debería dejarle llorar durante un rato? ¿O debería dejarle llorar para que así el niño sepa quien es el jefe y no se convierta en un “tirano”?

Ningún bebé estará de acuerdo con ninguna de estas imposiciones. Unánimemente, nos dejan bien claro que no deben ser dejados para nada. Como esta opción no ha sido ampliamente defendida en la civilización occidental contemporánea, las relaciones entre padres e hijos han permanecido firmemente como si fueran adversarios. El juego se ha centrado en conseguir que el bebé duerma en la cuna, pero no se ha considerado la oposición sobre los lloros del bebé. A pesar de que Tine Thevenin, en su libro The Family Bed (La cama familiar), y otros han abierto el tema de que los niños duerman con sus padres, el principio más importante no se ha tratado claramente: comportarse contra nuestra naturaleza como especies conduce inevitablemente a la pérdida de bienestar.

Una vez hemos comprendido y aceptado el principio de respetar nuestras expectativas innatas, seremos entonces capaces de descubrir precisamente cuáles son; en otras palabras, qué es lo que la evolución nos ha acostumbrado a experimentar.

El Papel Formativo de la Fase de en Brazos
¿Cómo llegué a ver en la fase de ir en brazos aquella etapa crucial para el desarrollo de una persona? Primero, vi la gente feliz y relajada en la jungla de Sudamérica, cargando siempre a sus bebés sin dejarlos nunca. Poco a poco, fui capaz de ver una conexión entre ese hecho tan sencillo y la calidad de sus vidas. Incluso, más tarde, llegué a ciertas conclusiones sobre cómo y por qué el estar en contacto constante con un cuidador activo es esencial en el estadio inicial del desarrollo tras el nacimiento.

Por un lado, parece que la persona que carga el bebé (normalmente la madre durante los primeros meses, y luego un niño de cuatro a doce años que devuelve el bebé a la madre para alimentarlo) está formando los cimientos para las experiencias posteriores. El bebé participa pasivamente en las carreras, paseos, risas, charlas, tareas y juegos del porteador. Las actividades particulares, el ritmo, las inflexiones del lenguaje, la variedad de vistas, noche y día, el rango de temperaturas, sequedad y humedad, y los sonidos de la vida en comunidad forman una base para la participación activa que empezará a los seis u ocho meses de vida con el arrastre, gateo y luego andar. Un bebé que ha pasado ese tiempo tumbado en una tranquila cuna o mirando el interior de una sillita, o al cielo, habrá perdido la mayor parte de esta experiencia tan esencial.

Debido a la necesidad del niño de participar, es también muy importante que los cuidadores no se queden sentados mirando al bebé ni que continuamente le pregunten lo que quiere, sino que lleven vidas activas ellos mismos. Ocasionalmente, uno no puede resistir darle al bebé un chorro de besos, pero, de todos modos, un bebé que está programado para observar la ajetreada vida que llevas se confunde y frustra cuando dedicas tu tiempo mirando como él vive la suya. Un bebé dedicado a absorber lo que es la vida, siendo vivida por ti, se sumerge en la confusión si le preguntas que sea él quien la dirija.

La segunda función esencial de la experiencia de la fase en brazos parece no haber sido percibida por nadie (incluyéndome a mí, hasta mediados de la década de los 1960). Se refiere a proveer a los bebés de un mecanismo de descarga de su exceso de energía hasta que no son capaces de hacerlo por sí mismos. En los meses anteriores a ser capaces de moverse por sí mismos, los bebés acumulan energía por la absorción de comida y de luz solar. Es entonces cuando el bebé necesita contacto constante con el campo de energía de una persona activa que pueda descargar el exceso no usado de ambos. Esto explica porque los bebés Yequana estaban tan extrañamente relajados y porque no se ponían rígidos, daban patadas o arqueaban la espalda para relajarse ante una incómoda acumulación de energía.

Para poder proveer una óptima experiencia de la fase en brazos tenemos que descargar nuestra propia energía de manera efectiva. Se puede calmar muy rápidamente a un bebé corriendo o saltando con él, o bailando o haciendo lo que sea para eliminar el exceso de energía propio. Una madre o padre que deben marchar de repente a buscar algo no necesitan decir “oye, toma el bebé que voy corriendo a la tienda”. El que tenga que correr que se lleve al bebé. ¡Cuanta más acción mejor!

Los bebés y los adultos experimentan tensiones cuando la circulación de energía en sus músculos está impedida. Un bebé repleto de energía no descargada está pidiendo acción: una carrera a galope alrededor del salón o un baile movido con el niño de la mano. El campo de energía del bebé se aprovechará inmediatamente del del adulto, descargándose. Los bebés no son las cositas frágiles que hemos tomado con guantes. De hecho, un bebé tratado como frágil en este estado de formación puede ser persuadido de que es frágil.

Como padres, podéis llegar a comprender fácilmente el flujo de energía de vuestro hijo. En el proceso, descubriréis muchas maneras de ayudar a vuestro bebé a mantener el suave tono muscular del bienestar ancestral, y de proporcionarle la calma y confort que necesita para sentirse como en casa en este mundo.

Michel Odent

El dia 2 de Octubre tenemos la oportunidad de acudir a una charla gratuita de Michel Odent en Santander, en el palacio de exposiciones, para abrir boca os dejo una entrevista.

“Hay que dejar las puertas abiertas…..”


Michel Odent introdujo los conceptos de partos en piscinas y salas de nacimiento “como en casa”, cuando era responsable del servicio de cirugía y de la maternidad del Hospital Público de Pithiviers (1962-1985). Después de su carrera hospitalaria, creo en Londres el “Primal Health Research Center” (Centro de Investigación en salud primal) cuyo objetivo es de estudiar las consecuencias a largo plazo de las experiencias precoces (de la concepción al primer aniversario).


Usted efectuó un reporte sobre el parto a domicilio para la Organización Mundial de la Salud, ¿podría decirnos más?

Fue un pequeño reporte, en 1991, llamado Nacimientos a domicilio programados en los países occidentales. Este título se escogió a fin de descartar todos los nacimientos a domicilio no preparados, así como los nacimientos en el Tercer Mundo.

La conclusión que saqué de mis estudios y observaciones sobre el parto en casa, es que uno no debería oponer nacimiento en casa y nacimiento en medio hospitalario. Se debería tratar, por el contrario, de combinar lo que la intimidad de la casa puede ofrecer, con lo que pueden igualmente ofrecer las estructuras hospitalarias. Es preferible dejar estas dos opciones abiertas. En efecto hoy en día, la población está muy urbanizada, por lo tanto relativamente cerca de las estructuras hospitalarias. De otra parte, se dispone en el presente de medios de comunicación muy eficaces, en la era de la telefonía móvil, casi no toma mucho tiempo a un equipo el desplazarse a la casa que a prepararse en el hospital donde el equipo toma generalmente 20 minutos a estar listo. Esto hace el parto a domicilio seguro, no hay que olvidar de ningún modo que un nacimiento se desarrolla más fácilmente en casa.


¿Como explica eso?

En un medio familiar, el parto es más fácil porque el medio ambiente genera menos de estrés para la mujer durante el trabajo. Además, ello es más íntimo, en principio hay solo una partera. pero también es posible que una partera o una pareja puedan perturbar el trabajo de la parturienta. Por ejemplo, cuando yo iba a los partos a domicilio, en la época cuando se ha incitado mucho a los padres a participar en los partos, yo aconsejaba algunas veces a las mujeres a ir al hospital, cuando la participación del padre era invasiva. Hoy en día, cuando yo me desplazo para un parto a domicilio en Inglaterra, siempre voy con una doula, de hecho voy sobretodo para hacer que el parto sea legal ya que una doula no está habilitada a acompañar sola un parto(*), pero en general yo no hago otra cosa que conversar con el padre en la cocina! Y constantemente me sorprendo por la facilidad con la que las mujeres modernas dan a luz cuando uno no les perturba y cuando están acompañadas por una mujer silenciosa.


¿El rol del “acompañante” es muy importante para usted?

Evidentemente! Esto desde el invierno del 1952, 1953 como interno y cuando no pensaba del todo orientarme a la maternidad en el Hospital de Boucicaut en Paris. La visión de las parteras mujeres de la época me marcó profundamente: eran mujeres quienes no hacían otra cosa que pasar su tiempo tejiendo en una esquina de la sala, afín de perturbar lo menos posible a la parturienta. En el presente, veo similitudes entre las parteras y las doulas de hoy en día.

Además en Holanda, donde el 82% de las parteras son independientes y son las personas centrales del embarazo y del parto, encuentro que el lazo entre parto a domicilio y parto en estructura es mucho mas coherente, ya que es la partera quién el día del parto, viene a la casa para ver como están las cosas y para evaluar donde es preferible que la mujer de a luz. Uno no está obligado de saber con anticipación donde va a parir!. Si todo está bien, sería más bien peligroso de cambiar de ambiente. Por el contrario si no están bien las cosas, es mejor cambiar. Es por esto que yo encuentro muy interesante que la partera pueda desplazarse al domicilio el día del parto para evaluar la situación. Por cierto, es así como suceden las cosas en Inglaterra donde en el ámbito del servicio de salud, se creó el sistema “Domino” por este sistema, la mujer que va a parir llama a la partera llamada comunitaria, quien viene a verla a la casa para ver como está la situación.

Actualmente se opone parto en casa y parto en el hospital y esto desvirtúa completamente el debate. Ya sea en la casa o en el hospital, lo que es importante hoy en día, es de tomar en cuenta las necesidades de la mujer que da a luz.


Entrevista realizada por Carine Phung


(*).En efecto una “doula” no tiene el derecho legal de ejercer (ya sea estando presente como doula) en en la ausencia de personal médico (partera o médico), Por el contrario la mujer tiene el derecho de dar a luz sin la partear o ginecólogo y en presencia de amigos, de la familia, etc.


(Fuente: Magazine Grandir Autrement, Hors série- N 2, Octubre 2008 Pag10- 11., Traducción: MPS)

Artemisa


Hoy un poco de historia de la mitologia, para saber un poco mas. y el por que de mi nick...

Artemisa es la hija de Zeus y Leto y hermana melliza de Apolo. Nació un día antes de su hermano e incluso ayudó a su madre en el parto. Como vio que su madre había sufrido mucho durante el parto, pidió a Zeus que no quería casarse nunca ni tener hijos. Así que Artemisa fue una diosa virgen.

El lugar de nacimiento fue; o la isla Delos, o Ortigía en Éfeso. Hera, la mujer de Zeus, por celos proporcionó muchas dificultades a Leto y la tierra no la daba un lugar para el parto. Entonces, Poseidón tuvo piedad de ella y le reveló la isla de Delos, que hasta entonces estaba debajo del mar. Pero según los de Éfeso, ella primero llegó a Ortigía, allí nació Artemisa. Mientras los curetos, los sacerdotes semidioses, provocaron gran ruido para evitar que Hera se diera cuenta de que ella daba a luz allí, debajo de un árbol de olivo...Luego nació Apolo en Delos.


El origen de Artemisa es Asia Menor y la Creta minoica. En Anatolia (en Turquía actual) el culto de la madre diosa desde principio tuvo mucho importancia. Ya en la época neolítica apareció la madre diosa. Más tarde, con los hititas, entre sus mil dioses, Kubaba fue la más apreciada.


Cuando los pueblos jonios llegaron del otro lado del mar Egeo se encontraron con Cibeles de los Frigios y la convirtieron en Artemisa, o en Afrodita. Con la llegada del cristianismo la figura de Artemisa fue sustituida con la Virgen María. Pero eso no fue fácil, como se comprueba que en Éfeso, hasta el siglo VI, algunos sacerdotes eran expulsados de la iglesia por tener creencias en Artemisa. Artemisa lleva leones en sus hombros, como Cibeles, y también como ésta, es la diosa de la luna. También los sacerdotes de Artemisa fueron castrados como los de Cibeles.

Homero se refiere a ella como la diosa con flecha o tirador de la flecha. Su arco es de oro. Es curioso que su hermano Apolo tenga un arco de plata. Artemisa, además de ser la diosa de la luna, es también la diosa de la caza y la naturaleza. Homero la llama "Potnia Thirón" o sea el ama de los animales salvajes.

Es protectora de los jóvenes y las embarazadas, por haber ayudado a su madre durante el parto.

Las plantas sagradas eran el laurel, el olivo, el cedro y el mirto. Sus animales domesticados fueron especialmente el ciervo y el perro, y también la cabra, el gallo, la perdiz. Entre los salvajes, destacan el oso, el más querido, el león, el jabalí y el lobo.

Se dice que, en sus campos sus animales salvajes y domesticados vivían juntos en una paz perfecta.La adoraban en muchas ocasiones con su hermano gemelo, y por ser la diosa de la naturaleza, sus santuarios solían estar cerca de manantiales, y también en montañas, ríos, costas y cabos. El templo de Artemisa de Éfeso fue el más famoso erigido en su nombre y fue considerado una de las siete maravillas del mundo.
.
http://www.aturquia.com/mitologia/artemisa.htm

8 meses

Mi pequeña se hace mayor...ya tiene 8 meses, y es maravillosa! Hoy he descubierto que tiene una peca!!Hace unos dias ha aprendido a decir adios y ayer hizo sola el "palmas palmitas"!!Ahora cada dia descubrimos juntos algo nuevo! En estos momentos esta casi dormida, en la teta, que es donde mas le gusta estar, y esta lindisima!!
Empezo a caminar de la mano a los 6 meses, aunque todavia no se ha soltado,, eso si, ya comienza a soltar la mano unos segundos!!en breve la veremos corriendo!!
No habla, bueno, no habla español, jeje!Porque echa unas charlas en su "idioma" que nos deja alucinados!!!
En definitiva,nuestra peque crece, y nosotros la disfrutamos!!

Amor y firmeza

Rudolf Dreikurs (educador y psicólogo) enseñó la importancia de ser firmes y a la vez bondadosos en la relación con nuestros niños. La bondad es importante por el sólo hecho de mostrar respeto por el niño. La firmeza es importante para mostrar respeto por nosotros mismos porque la situación lo amerita.

Los métodos autoritarios generalmente gozan de falta de bondad. Los métodos permisivos les falta firmeza. Bondad y firmeza son esenciales para la disciplina positiva.

Muchos padres y maestros luchan contra este concepto por muchas razones. Una es que generalmente no se sienten con ánimos de ser bondadosos cuando un niño le ha hecho llegar a su límite. Quiero preguntarme de nuevo “¿Si los adultos quieren niños que controlen su comportamiento, es demasiado pedir a los adultos que aprendan cómo controlar su propio comportamiento?” Frecuentemente es el adulto quien debe tomarse un buen tiempo fuera positivo hasta que se sienta bien y pueda hacer las cosas mejor.

Otra razón por la cual a los adultos les resulta complicado ser bondadosos y firmes al mismo tiempo es porque no saben cómo es ser firme y bondadoso. Es posible que estén atascados en el círculo vicioso de ser demasiado firmes cuando están alterados o porque no saben qué más hacer, y después ser demasiado bondadosos para compensar su firmeza anterior.

Muchos padres y profesores tiene una noción equivocada sobre la bondad. Uno de los mayores errores que cometen muchos padres y maestros cuando se deciden por la disciplina positiva es convertirse en demasiado permisivos porque no desean ser punitivos. Algunos creen erróneamente que están siendo bondadosos cuando complacen a sus hijos o cuando los protegen de toda frustración. Esto no es ser bondadoso, es ser permisivo. Ser bondadoso significa ser respetuoso con el niño y con uno mismo. No es respetuoso sobreproteger en exceso a un niño. No es respetuoso rescatarlos de toda frustración de tal manera que ellos no tengan oportunidad de desarrollar su “vena de las frustraciones”. Es respetuoso validar sus sentimientos. “Veo que estás enojado (o alterado o defraudado, etc.)”. Es respetuoso confiar en los niños, en que ellos mismos sobrevivirán a las frustraciones y desarrollarán sus capacidades en el proceso.

Ahora echemos un vistazo al tema de ser respetuoso con uno mismo. No es nada bondadoso permitir a los niños que te traten de manera irrespetuosa, a ti o a quien sea. En este punto es donde esto se pone un poco confuso. No permitir a los niños tratarte de manera irrespetuosa a ti o a otros no significa que dicha situación sea tratada de manera punitiva. El castigo es irrespetuoso. ¿Entonces cómo lo manejamos?

Vamos a suponer que un niño te habla de manera irrespetuosa. Una forma bondadosa de manejar esta situación es dejar la habitación. Ya puedo escuchar las objeciones: “Pero eso significa dejar al niño salirse con la suya” Miremos de cerca. No puedes obligar a otra persona a tratarte con respeto pero puedes tratarte con respeto a ti mismo. Alejarte de la habitación es demostrar respeto por ti y es un ejemplo de ello para el niño. Siempre puedes regresar y continuar hablando después, cuando haya pasado el tiempo suficiente para que ambos se sientan mejor y puedan manejar la situación de una mejor manera. Cuando regreses puedes decir a tu hijo algo como esto: “Tesoro, siento mucho que estés tan molesto. Yo respeto mucho tus sentimientos pero a veces no me gusta la manera cómo los manejas. Siempre que me trates de manera irrespetuosa, yo me voy a aislar por un momento, te quiero mucho y me gusta estar contigo por eso cuando estés listo para tratarme con respeto puedes decírmelo y estaré feliz de ayudarte a encontrar otras maneras en las que puedas calmar tu frustración y podemos encontrar una solución que sea respetuosa para ambos.” Siempre es mejor hacerle saber al niño con anterioridad lo que vas a hacer.

Extraido de http://www.criaryamar.com

LA TERAPIA CRANEO-SACRAL Y SU APLICACION EN EL PARTO

La Terapia Sacro-Craneal es un tratamiento muy preciso y suave. Trabaja sobre lo que llamamos Sistema Cráneo-sacral que está compuesto de unas membranas que envuelven el cerebro y la medula espinal, dentro de las cuales está el líquido cefalorraquídeo, cuya circulación provoca unas pulsaciones rítmicas, de unos 8 ciclos por segundo, que pueden ser detectadas por una mano entrenada.

A partir de 1970, el Dr. John Upledger desarrolló las técnicas pera evaluar y tratar estas membranas y todo el sistema del tubo dural, poniendo en marcha al “medico interno”, es decir, a los mecanismos naturales de autocuración a fin de que el propio organismo pueda corregir las disfunciones que puedan presentarse.

Como directora del centro de terapias manuales KORÉ empecé hace algunos años a sentir interés por esta terapia. Tras realizar varios cursos de formación con el Dr. Upledger, decidimos aplicar esta técnica a nuestros pacientes. Pronto nos dimos cuenta que con la Terapia Cráneo-sacral, que inicialmente utilizamos como complementaria, conseguíamos muy buenos resultados y ahora es uno de nuestros tratamientos básicos.

Uno de los objetivos específicos de esta terapia y donde hemos obtenido unos resultados más tangibles es en su aplicación durante toda la fase perinatal (antes, durante y después del parto). Lo que sigue está basado en experiencias y observaciones propias, obtenidas en el transcurso de los tratamientos realizados en nuestro centro.

ANTES DEL PARTO En su aplicación anterior al nacimiento se persigue, en primer lugar, equilibrar el organismo materno y prepararlo para soportar el embarazo y afrontar el parto en las mejores condiciones posibles. En segundo lugar se procura armonizar la relación madre-hijo, de modo que ambos aprendan a sentirse y a dialogar. Días antes del acontecimiento, la terapia puede ayudar al bebé a adoptar espontáneamente una posición correcta sin moverlo físicamente desde el exterior.

DURANTE EL PARTO El terapeuta puede intervenir en el mismo momento del parto, ajustando “in situ” las interacciones de los participantes. Esta intervención tendrá lugar durante un parto de tipo natural, con la madre en una posición natural que evite tener que tirar de la cabeza del niño y facilite sus movimientos espontáneos. El niño atraviesa, durante esta fase, instantes que pueden ser muy duros para él y que le provocan un estrés considerable ya que todo su organismo es expuesto a una prueba límite. Por eso, abreviar y facilitar este paso, ahorra traumas físicos o síquicos posteriores.
Quizá no esté de más aclarar que el parto natural no significa prescindir del personal sanitario cualificado ni de las prestaciones médicas para el caso de surgir complicaciones inesperadas. De hecho muchas matronas conocen y practican esta técnica.

DESPUÉS DEL PARTO Acostumbra a practicarse una sesión alrededor de una semana después. El niño suele revivir el momento del parto pero lo hace sin los traumas que ocurrieron durante el mismo. Revive una entrada a la vida perfecta y limpia.
Durante este proceso se requiere la presencia e implicación de los padres y, en ocasiones, de los familiares más cercanos, pues el niño reclamará su contacto, que le proporciona seguridad y confianza.
En este momento se corrigen las posibles lesiones que puedan haber originado cualquier tirón muscular o cualquier otro esfuerzo excesivo que se hubiera producido especialmente a nivel del Sistema Nervioso. Los nervios Vago y Glosofaríngeo suelen ser los más afectados, provocando en el recién nacido disfunciones digestivas y excretoras, dificultades para succionar, cefaleas etc.

Algunos tratamientos hospitalarios que en su momento pueden ser necesarios, tienden a provocar posteriormente traumas emocionales.
La cesárea hace que la madre y el bebé pierdan el contacto en un momento muy importante. Éste tiene la sensación de haber aparecido “de repente” y ello puede conllevar problemas muy diversos, desde asma hasta hiperactividad.

El tratamiento con incubadora, al separar al niño de la madre, genera en éste sentimientos de inseguridad y miedo a quedarse solo.
El hecho de programar el parto, es decir, adelantarlo o retrasarlo a conveniencia de la agenda de los padres o del hospital, hace que el nacimiento no se efectúe “en su momento” y le da al niño sensación de peligro y hace que nazca angustiado y estresado.
Todos los problemas producidos durante el parto suelen provocar diferentes perturbaciones físicas o ser causa de determinadas “manías” o fobias (miedo a la oscuridad, al agua, etc.) que perduran a lo largo de la vida sin que se sospeche su origen, afectándola en mayor o menor medida.

Según nuestra experiencia, cuanto más tiempo transcurre entre el momento del trauma y la aplicación de la terapia, mayor número de sesiones son necesarias porque la sensación queda “enquistada” cada día más profundamente en la memoria. Por eso los tratamientos en adultos, aunque igual de eficaces, son más largos que los de los bebés, que pueden funcionar en 2-4 sesiones.

http://www.kore.es/documentos.html

50 Razones para amamantar


He aquí 50 razones para ofrecerle al bebé el mejor alimento: la leche materna.

1.Favorece la relación afectiva profunda entre madre e hijo.
2.Produce un beneficio psicológico para la madre, el padre, el niño y la familia. 3.Disminuye la incidencia de muerte súbita del lactante.
4.Produce mejor desarrollo socio emocional del niño.
5.Produce un mejor desarrollo psico-motor.
6.Permite un mejor crecimiento.
7.Ayuda a la rápida recuperación de las enfermedades.
8.Previene la desnutrición.
9.Disminuye el riesgo de morir.
10.Satisface las necesidades de succión del bebe.
11.Disminuye la frecuencia de caries dentales del bebe.
12.Disminuye la necesidad de ortodoncia.
13.Impide el desarrollo de gérmenes patógenos a nivel intestinal.
14.Permite que el aparato digestivo se desarrolle con rapidez.
15.Disminuye las posibilidades de cólicos del lactante.
16.Disminuye el riesgo de diarreas.
17.No existe la preocupación de la escasez de fórmulas por situaciones de emergencia.
18.Disminuye el riesgo de cáncer infantil.
19.Disminuye el riesgo de diabetes.
20.Disminuye el riesgo de obesidad.
21.Disminuye el riesgo de infecciones del oído.
22.Disminuye la frecuencia de enfermedades respiratorias.
23.Disminuye el riesgo de enfermedades alérgicas.
24.Disminuye el riesgo de dermatitis del pañal.
25.Contiene lactoferrina que transporta el hierro y aumenta las defensas.
26.Disminuye la incidencia de cáncer de mama y de cáncer de ovario.
27.Disminuye el sangrado puerperal.
28.Disminuye el riesgo de osteoporosis.
29.Reduce la depresión postparto de las madres.
30.Retarda el restablecimiento de la menstruación espaciando los nacimientos.
31.Favorece la educación de los otros hijos en la práctica de la lactancia materna.
32.Disminuye la tendencia de abuso infantil.
33.Favorece la realización de la mujer en su rol de madre.
34.Es más práctica. Facilita la alimentación durante la noche, viajes, y fiestas…
35.Ahorra tiempo y dinero. 36. Es más higiénica y estéril.
36.Tiene la composición ideal y completa para cada momento.
37.Contiene todos los elementos nutritivos.
38.Produce ahorro en los servicios de salud.
39.No contamina el medio ambiente.
40.No requiere combustible para su preparación.
41.No requiere envase.
42.Disminuye la frecuencia de consultas médicas.
43.Disminuye el uso de medicamentos.
44.Disminuye la frecuencia de consultas médicas.
45.Reduce la frecuencia de hospitalizaciones.
46.Disminuye la frecuencia de exámenes complementarios.
47.Tiene la temperatura adecuada.
48.Se produce en la cantidad justa y necesaria.
49.No deja residuos y desperdicios.
50.Disminuye la frecuencia de abandono del recién nacido.

Vía | Hospital General Santa Rosa

Beneficios de portear al bebe

El acercamiento

El cargar al bebé como una elección de los padres significa que los bebés son ubicados en un tipo de chalina u otro tipo de porta bebé suave. Habitualmente los padres o madres llevan al bebé de esta manera, por lo menos durante algunas horas por día. Aparte de la conveniencia para los padres, hay un efecto muy obvio de acercamiento. Otro resultado interesante de llevar a su hijo de esta manera es que tendrá menos cólicos, llorará mucho menos, su desarrollo social y su aprendizaje mejorarán y se verá una mejora en la utilización de sus músculos.

Es fácil de ver como el acercamiento y la seguridad emocional son fáciles cuando se carga al bebé. La proximidad entre el bebé y su padre cuando uno utiliza una chalina por ejemplo permite el desarrollo de una conexión completamente especial entre las dos personas. Cuando dos personas pasan mucho tiempo juntos, muy próximos, el uno del otro, entonces se comprenden y se produce dos cosas importantes: La comprensión entre las dos personas se vuelve más profunda y la comunicación también. Esto es lo que el cargar a un bebé puede hacer.

Los padres que han optado por esta práctica hacen frecuentemente este comentario, es un resultado de cargar al bebé, los padres y los bebés aprenden a conocerse muy bien.

Esta conexión desde la más tierna infancia, crea una base sólida sobre la cuál se forman relaciones estables y esto también trae otros beneficios. La mayor parte de los padres que utilizan el porta bebé se dan cuenta que ello les da una oportunidad de sentirse más incluidos en el cuidado de su pequeño hijo y ellos aprecian realmente este acercamiento.

extraido de: http://www.empathicparenting.org/course/espanol/default.html

The story of the stuff 1

Primera parte de un interesantisimo documental, espero que sirva para despertar conciencias; vale la pena usar 20 minutos de nuestro tiempo escuchando lo que Annie Leonard tiene que decirnos, en su web www.thestoryofthestuff.com encontrareis mucho mas

Hoy un cuento...

Enzo, un rico comerciante Puerto Ayacucho, visita a las comunidades indígenas del alto Orinoco y se horroriza cuando ve a Orawë, indígena yanomami tumbado tranquilamente en su chinchorro (especie de hamaca) mascando tabaco.

–¿Por qué no sales a pescar? –le pregunta Enzo.
–Porque ya he pescado bastante hoy –le contesta Orawë.
–¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas? –insiste el
comerciante.
–¿Y qué iba a hacer con ello? –pregunta a su vez el indio.
–Ganarías más dinero. De ese modo podrías poner un motor
fueraborda en tu canoa. Entonces podrías llegar lejos en
el río y pescar más peces. Y así ganarías lo suficiente para
comprar una red de nylon, con lo que obtendrías más pescado
y más dinero. Pronto ganarías para tener dos canoas y
hasta dos motores y más rápidos... Entonces serías rico
como yo.
–¿Y qué haría entonces? – preguntó de nuevo el indígena.
–Podrías sentarte y disfrutar de la vida – respondió el comerciante.
–¿Y qué crees que estoy haciendo en este momento? – respondió
satisfecho el indio Orawë.

Cuento de Tony de Mello

Bebe 4-7 meses

Es un extracto de la pagina elbebe.com:

Entre los 4 y 7 meses, el bebé madura a un ritmo vertiginoso tanto física como psíquicamente. Su crecimiento sigue siendo rápido (durante el primer año la mayoría de los bebés crece unos 25 cm), aunque parece que gana peso de forma algo más lenta.

Su cuerpo es todavía regordete, con los miembros cortos en relación al tronco y la cabeza grande en proporción al conjunto. Además llama la atención por su expresividad: su rostro, el cuerpo y las manos se mueven con clara intención de comunicarse. Atento siempre a la presencia de personas a su alrededor, les sonríe y llama con gestos o ruiditos.

Pasa largos ratos ensimismado con sus propias habilidades y descubrimientos; en otros momentos se dedica a las "relaciones sociales".

Los aspectos que suelen interesar más a los padres son:

* Los cambios en la alimentación: hasta hace poco se introducían nuevos alimentos a partir de los 4 meses. Ahora, la tendencia es a darlos más tarde (después de los 6 meses) y de forma más paulatina, pues la leche contiene todas las proteínas y sustancias necesarias para el crecimiento.

* La adquisición de habilidades motrices: empezará a sentarse y a manipular objetos.

* El horario del sueño: en este periodo la mitad de los niños duerme ya hasta 15 horas y no se despierta por la noche (el otro 50% sigue despertándose y duerme menos).

* Las diferencias entre unos bebés y otros: en el peso, en la vivacidad, en el temperamento, en la velocidad a que aprenden habilidades. Cada niño tiene su ritmo. Lo importante es que al final logre todas las metas de maduración.


Para muchas familias en esta época termina la baja laboral por maternidad, lo que plantea una cuestión importante: ¿quién cuidará del bebé? El retorno de la madre al trabajo significa que el bebé debe ir a una guardería o que hay que contratar a una persona para que lo cuide.

elbebe.com

Ahora añado yo...otra opción es quedarse en casa con tu bebe, pedir una excedencia y continuar dando todos los cuidados y el amor que tu bebe merece por ti misma...por que quien lo hará mejor que tu??