El ciclo menstrual puede ser una maravillosa fuerza positiva en nuestra vida como mujeres, Miranda Gray

Estoy leyendo y trabajando ultimamente en el tema de la menstruación, mis ciclos...e inevitablemete estoy releyendo a Miranda Gray...


¿Te suena rara esta frase? Durante mi adolescencia hasta los veinticinco años me hubiera sonado como una broma de mal gusto: en esta época pasaba dos días en la cama con dolores de regla agudos, después de una semana de altos y bajos emocionales y con el cuerpo hinchado e incomodo. Al dejar de tomar la píldora anti-conceptiva – es lo que mi doctora me recetó para mis reglas dolorosas, emprendí un largo y fascinante recorrido para entender las raíces de mis malestares.


Una de las herramientas más importantes que encontré fue la práctica de observar los cambios físicos, emocionales y mentales que experimentaba cada mes, con una mirada respetuosa. Después de casi un año de anotar mis experiencias, me di cuenta que en realidad, vivían en mi cuatro mujeres diferentes! Cada una, según la fase del ciclo, tiene distintas necesidades y habilidades: al reconocer esto, nació algo nuevo en mí como mujer. En vez de pretender seguir siempre con el mismo ritmo, descubrí que al vivir más en sintonía con mi ciclo y con estas cuatro fases, mis síntomas premenstruales y menstruales casi desaparecieron, y me sentía cada vez más feliz, más efectiva y sobre todo, reconciliada con mi feminidad.


Quizás una de las maneras más fáciles de entender las cuatro fases del ciclo menstrual está en su gran proximidad con las cuatro estaciones. La semana después de tener la regla coincide con la primavera, con la renovación, con un aumento en nuestra energía física y en nuestras capacidades analíticas, de concentración y de planificación. Durante esta fase, nombrada la fase dinámica por Miranda Gray en su último libro “The Optimized Woman” (próximamente en castellano), es el mejor momento de nuestro ciclo para empezar proyectos nuevos, para tomar acción, trabajar sola y lograr resultados.


La semana siguiente, coincidiendo con la ovulación, corresponde con el verano y es nuestra fase expresiva, sociable, empática y radiante. Podemos aprovechar esta fase de nuestro ciclo para resolver conflictos, quedar con amigos o familia (o una cena romántica!), y presentar nuestros proyectos o ideas a los demás.


Luego empieza la notoria fase premenstrual, quizás con la que más nos tenemos que reconciliar. Esta encaja con el otoño, cuando empieza a bajar nuestra energía física y notamos la necesidad de ir para dentro, de limpiar y soltar lo que no nos beneficia, tal como caen las hojas de los árboles. El gran reto de esta fase es canalizar nuestras altas capacidades criticas hacia cosas concretas para resolver problemas, pero no hacía nosotras o los demás. De una fase que puede ser muy destructiva, la podemos reconducir hacia una fase creativa y liberadora, de conexión con nuestro inconsciente e intuición.


Generalmente nuestro ritmo y energía van bajando hasta que llegamos al invierno, con la menstruación, una fase para ir a lo esencial, priorizar, y en cuanto podemos, tomar más tiempo para descansar y simplemente estar. Esta es la fase reflexiva, el final de un ciclo, un momento para parar, evaluar y conectar con lo que realmente es importante para nosotras.


En cuanto más conozcamos y respetemos nuestra naturaleza cíclica, aunque sea solo con pequeños pasos o actos, más recuperaremos dentro de nosotras una fuente de poder y autoestima que ira creciendo con cada ciclo.

Mamá Doula, seminario 2

Como ya anticipé, el 2º seminario fue con Luis, un matrón muy conocido por esta zona por dedicarse a los partos en casa además de trabajar en partos hospitalarios. 

El seminario con Luis fue muy interesante y emotivo, ¡fue tan interesante que la mitad salieron de allí queriendo ser matronas!

Empezamos el taller haciendo un repaso de los protocolos que se aplican a los recién nacido tanto en casa como en el hospital y viendo la verdadera necesidad de todas ellas así como los motivos por los que se aplican. Dejando de lado la parte más médica del tema, vimos como necesidades reales del recién nacido:

-Calor
-Contacto
-Alimento
-Cariño
-Movimiento


Vimos después unas gráficas y estudios sobre el parto en casa. Las he revisado recientemente a raíz de lo ocurrido en Australia ya que en mi entorno se ha hablado mucho del tema y así tenía fresco lo principal, que el parto en casa es seguro, siempre y cuando se cumplan unos requisitos, y que aún así, siempre hay cosas que pueden escapar a nuestro control, de hecho, en mi opnión, en un parto hay muy poco que podamos realmente controlar, pero esa es ya otra historia

En conclusión, el parto en casa es seguro si: 

-es una opción libre y deseada
-el embarazo es normal
-es un parto en la semana 37 (al menos) con el bebé de cabeza
-el hospital está a 30min
-si es atendido por una matrona experimentada y con experiencia en atender urgencias obstétricas y reanimación neonatal

El seminario continuó con una revisión de la figura del padre en la crianza. Esta parte fue especialmente emotiva, vimos videos y fotos donde los papás eran una parte protagonista en los partos y en la crianza de sus bebés. A mi me emocionó mucho porque soy consciente de que sin mi pareja no estaría hoy donde estoy, y fue una especie de homenaje a él y a todos los maravillosos hombres de mi entorno.



Como digo, fue un maravilloso taller donde aprendimos mucho del proceso del parto y en el que a mi me quedó clara una cosa...la mujer en esta historia es un mero canal...el verdadero héroe y protagonista es el bebé. ¡Vaya viaje fantástico y espectacular que hace para llegar!

¡Gracias Luis, gracias Maite y gracias a todas mis compañeras de curso!

Es el tiempo de no perder el tiempo

Gran frase que escuché hace poco...una gran verdad! Es el tiempo de no perder el tiempo, es el ahora, es ya!

Esto puede decirse hablando en general...de la vida...y puede también decirse hablando de crianza, y quizás ahí cobre más sentido aún...nuestros hijos nunca paran de crecer, cada día es un día más en sus vidas...un aprendizaje más...un pasito más en su independencia...y nosotros no podemos perdérnoslo!



Últimamente mi hija, de 4 años recién cumplidos, está cambiando a una velocidad vertiginosa, y yo me mantengo pasamada, con los ojos bien abiertos, procurando no perderme nada...y maravillada con este ser  tan mío...y tan poco mío a la vez!!Reconozco aspectos de su personalidad que son nuestros, pero descubro cada día matices que son sólo suyos...y aunque me desconcierta a veces su fuerte carácter...me fascina la pequeña mujer que se está creando!

Parpadeo y me lo pierdo...

He hablado mil veces de las frases divertidas que se les ocurren a los niños...la mía tiene tantas como los demás...y se me olvidan...no las apunto...no pasa nada, claro, pero eso me da aún más la sensación de vértigo, de que esto pasa y no vuelve, de que cada etapa es preciosa y única! Disfrutemos por tanto de todas y cada una!

La etapa que nos toca vivir ahora a nosotras es la de la independencia, construir una relación no basada en la necesidad. Hemos empezado con la separación un fin de semana al mes por mi curso de doulas, y no está siendo fácil para ella, pero está aceptando que es así y que yo haré cosas sin ella, y no ocurre nada...claro, el resto del tiempo está más pendiente de donde voy, me reclama más, quiere jugar conmigo más que antes...en cierto modo hemos dado un pasito atrás, pero yo se que es sólo para coger impulso y no fuerzo nada.

Hablando de juego, ayer hablaba con otra madre sobre cómo nos cuesta centrarnos y estar realmente presentes en el momento del juego...y llegábamos a la conclusión de que lo ideal es encontrar actividades para compartir, que no nos aburran a ninguno, ni niño ni adulto...nosotras tenemos las nuestras: manualidades, cocina, lectura, un ratito de ordenador...Y disfrutamos también de estar una al lado de la otra y cada una en su historia. Y justo hoy me encuentro en facebook con este sorteo y esta idea de participar hablando del juego...y me sumo, claro!



Ya no siento estar al lado de una niña pequeña, en muchos aspectos ya comparto mi vida con una mujercita, y no se cuándo ha ocurrido este gran cambio!!!

Lo dicho...parpadeo y me lo pierdo..me voy volando!

¡Feliz Navidad y Feliz año 2012!

¡Ya cerramos el año 2011, un año llenito de historias hermosas y experiencias maravillosas!

Desde hace casi 4 años en casa celebramos el fin de año de forma muy muy especial, ya que ese día, 31 de diciembre, nació Ariadna, yo me hice mamá y cambió mi vida en un giro de 180º

Por el camino en estos 4 años he encontrado personas maravillosas, y sigo encontrándolas, unas de las más importantes han sido las ojanas, mis compañeras, hermanas, amigas, familia, de la asociación Ojana, y a ellas dedico esta felicitación, aunque también, por supuesto, a las personas que siguen el blog, que me leen, aunque cada vez escriba menos, a mi familia, que siempre están ahí, y a las nuevas mujeres maravillosas que he encontrado en el curso de doula, a todos, gracias!

Para cerrar quiero dejar una maravillosa foto, realizada por una maravillosa mujer, Rebeca, a la que podéis seguir la pista en su blog
La foto es de el último taller del año 2011 de Ojana, donde los peques hicieron (con algo de ayuda) un hermoso árbol de navidad, disfutaron todos como enanos y no sólo los pequeños!


Mamá Doula, seminario 1

He tenido la gran suerte de haber compartido dos seminarios (y en breve llega el tercero) con un gran grupo de mujeres que, como yo, están preparándose para ser doulas



El primer seminario fue impartido por Rebeca Madrazo, (aprovecho para agradecerte Rebeca todo lo compartido), doula muy experimentada, que nos hizo reflexionar sobre qué es ser doula, cómo vemos nosotras la maternidad, qué es acompañar, cuáles son nuestras sombras y heridas...fue un fin de semana intenso y maravilloso. 

Poder compartir con otras mujeres nuestras experiencias y sentimientos es un gran regalo, y me siento muy agradecida por ello

De aquel primer seminario, ahora que ya va posando la información recibida, me han quedado algunos puntos resaltados como importantes, al menos para mi, claro:

-Me gustó el enfoque de Rebeca sobre cómo acompañar a otra mujer en su proceso, en silencio, sin volcar nuestros miedos, sin buscar sanar heridas propias a través de otra persona. Una doula es una "anécdota", nunca es la protagonista

-Siempre preguntarse "¿qué necesita esta mujer?"

El camino a recorrer es hermoso. Rebeca nos dio un pequeño mapa para comenzar:

-Recapitular mi vida como mujer
-Ser consciente del diálogo interno
-Silencio interno
-Acechar mis creencias, revisarlas una y otra vez
-Estudiar mucho

No está  nada mal para empezar, ¿verdad?

En este primer seminario se nos pidió que lleváramos una frase inspiradora en un papel y al finalizar el mismo hicimos un "amigo invisible" y nos regalamos esas frases

Hoy quiero compartir la que me tocó a mi, y la dejo aquí, para inspirarnos todas (Gracias María, amiga invisible, compañera de camino)

"La Tierra tiene por misión dar espacio vital a la humanidad. La mujer ofrece su cuerpo para que un nuevo ser pueda anidar en su espacio y posteriormente actuar en la Tierra"


Puerperio y lactancia materna: recuperar el tempo de la maternidad

Puerperio y lactancia materna: recuperar el tempo de la maternidad




“Dedicado a todas esas maravillosas puérperas que inundan nuestras vidas de inspiración y oxitocina. Ellas llevan en su interior la verdadera fuerza transformadora del mundo”.


Tal vez, de entre todos los estadios de la femineidad, el más desconocido por la sociedad sea el del puerperio. Tal es la ignorancia que existe sobre esta enriquecedora etapa del alma femenina, que si se busca la definición en el diccionario de la RAE nos encontramos con esta insultante entrada en su primera acepción: “Puerperio: Período que transcurre desde el parto hasta que la mujer vuelve al estado ordinario anterior a la gestación.”


Absurda explicación donde las haya. Jamás una mujer, tras ser madre, y sean cuales sean sus circunstancias ulteriores, volverá “al estadio ordinario anterior a la gestación”. El embarazo, el parto, la lactancia y, aún más, el puerperio, modifican ese estado y, tras el paso por estas etapas, aparece una mujer diferente, ni mejor, ni peor, simplemente distinta a la que era antes de su embarazo. Además, si la mujer opta por ofrecerle a su bebé lo que se denomina una lactancia “prolongada”, es decir, más allá de los primeros seis meses de vida, muchas mujeres realizarán un camino iniciático de recuperación de la espiritualidad ancestral de la maternidad.


Si me lo permiten, desearía tomarme aquí una pequeña licencia para exponer mi oposición al término “lactancia prolongada”. ¿Por qué lactancia prolongada cuando lo normal es que la lactancia materna dure más allá de los dos o tres primeros años de vida? Abogo porque se denomine “lactancia reducida” a aquella que sea inferior a los dos años recomendados por la OMS y Lactancia normal, o simplemente “Lactancia” a la que sea la natural que dispone la fisiología de nuestra especie.


Pero, siguiendo con el tema del puerperio, me gustaría recordar que la primera fase del puerperio transcurre durante las primeras semanas y meses tras el parto. En esta primera etapa, por lo general, nos encontramos con un periodo complejo y convulso en el que las emociones tanto positivas como negativas, fruto del reajuste hormonal y emocional post embarazo y parto, atraviesan el cuerpo de la madre (y del bebé) de forma cuasi continua. Como mínimo, podríamos decir que esta primera fase del puerperio es desconcertante y abrumadora, y no es de extrañar que muchas mujeres realicen una “huida hacia adelante” y lo eludan sin intentar siquiera comprender el porqué de ese bombardeo continuo de recuerdos, sensaciones y vivencias al que las está sometiendo su inconsciente. No obstante, esta evasión tiene su precio y, por desgracia, en muchas ocasiones, la salud del bebé acaba resintiéndose por la deserción emocional de su madre.


Durante el puerperio, el bebé ejerce de intermediario entre su madre y su sombra. Si los conflictos emocionales maternos no se mueven, si se esconden aún más, el bebé actuará como el Maestro de la madre mostrándole el camino a seguir para liberarse de los condicionamientos negativos de su pasado. Llantos, enfermedades, alergias, resfriados, cólicos, etc. ¡Todo es una llamada de atención a la madre!


También es verdad que no todas las madres recientes están preparadas, maduras o viven en el entorno adecuado para conocer de primera mano la cara más oscura de su pasado. No olvidemos que las puérperas se enfrentan día a día a una miríada de recuerdos sin ambages, dolorosos y, las más de las veces, angustiosos. Además, estas imágenes que vuelven del pasado en crudo, sin los adornos que el tiempo les puso para suavizarlas, pueden ser muy desestabilizadoras ya que atacan directamente a las creencias y convicciones de la nueva Mamá. Para muchas mujeres, resulta apabullante el percatarse de que su madre, tan fantástica como les parecía, en realidad era una persona egoísta que, de niña, la tenía abandonada emocionalmente, o que un familiar abusó de ella, o que su abuela tenía sojuzgada a su madre, o que su padre la maltrataba psicológicamente, o simplemente, que fue una niña solitaria a la que nadie sostuvo emocionalmente, o, o, o … y por cada puérpera tenemos mil y un recuerdos, mil y una historias por resolver.


Para buscar un símil que defina con propiedad el Puerperio, podríamos decir que esta etapa de la sexualidad femenina es como álbum de fotos multisensorial. Un álbum, en el que un olor, una palabra, un sonido, una imagen, un sabor, una palabra, etc. rescata, súbitamente, de la memoria más recóndita y perdida, los recuerdos de un acontecimiento, las más de las veces no resuelto, y que aunque olvidado en el consciente, ha dirigido, desde el inconsciente, el comportamiento vital de la niña y de la adulta.


Pasados los primeros meses de puerperio, cuando el bebé es más mayor y menos vulnerable, cuando la madre está menos angustiada en su nuevo papel, si la mamá lo desea y sigue con la Lactancia Materna, llega el momento en el que la mujer puérpera puede aprovechar el enorme potencial de creatividad y transformación interior que brinda esta época única de la femineidad. Al tiempo que mana la leche por el pecho, fluyen las ideas por la mente, se remueven los recuerdos en el corazón y la oportunidad de liberarse de la sombra aparece con una fuerza extraordinaria. Este es el momento que toda mujer puérpera debe aprovechar para buscar su yo esencial, para liberarse de condicionamientos y traumas pasados y recuperar su verdadera personalidad. El camino no es sencillo y, las más de las veces, será necesario que la mujer cuente con una o varias cómplices respetuosas y comprensivas en su camino de autodescubrimiento (grupos de madres, asociaciones, psicólog@s o terapeutas expertos en puerperio, etc.). Los daños emocionales, a veces, son tan profundos que resolverlos por una misma es imposible. Buscar y pedir ayuda no tiene nada de vergonzoso, al revés supone un acto de madurez y de responsabilidad hacia los hijos. Si nos liberamos de nuestras zonas sombrías, le estamos regalando a nuestros hijos la posibilidad de no heredar nuestros condicionamientos. Si nos deshacemos de nuestros yugos, no se los pasaremos a nuestros bebés y tendrán un camino vital más libre, con menos trabas.


En paralelo a esta introspección personal, la mujer puérpera ve cómo, de su interior, la creatividad surge o resurge en ella con una fuerza extraordinaria. La energía de la femineidad se abre paso y la mujer la utiliza para pensar, escribir, pintar, coser, esculpir, diseñar, imaginar, etc. con gran inspiración y sensibilidad. Los temas más recurrentes en las obras de estas maravillosas artistas suelen ser los hijos, la naturaleza, la vida, la maternidad, el significado de ser mujer, el parto, la lactancia, el embarazo, la crianza y la transformación interior derivada de la fuerza creadora y dadora de vida de la femineidad. Este proceso se produce intrínsecamente relacionado con la lactancia materna. Hormonas como la oxitocina y la prolactina inundan a la madre en cada toma del bebé, lo que estimula cambios fisiológicos, emocionales y psicológicos. Además, el movimiento de succión que realizan los pequeños y el tiempo de cada mamada provocan que la madre entre, durante esos periodos, en un estado ampliado de consciencia. Relajada y con los sentidos preparados para la meditación, cada lapso de tiempo en el que el bebé está al pecho, para la madre supone, si se permite sentarse o tumbarse y entrar en comunión con su pequeño, un destello de inspiración diurno y nocturno. Al mismo tiempo, con cada momento, con cada día y noche que pasa junto a su bebé, la mamá se introduce, gracias en parte a la lactancia materna, más y más en el en el universo de su hijo. La mujer, poco a poco, va abandonando los tempos anteriores al nacimiento de su bebé, la relevancia de los hechos cambia y un nuevo ritmo se instala en la vida de la familia. La mujer recupera el tempo de la maternidad. La tele, el ordenador, la radio, el reloj ya no marcan los horarios de la vida, todo esto pierde importancia y da trascendencia a lo que realmente merece la pena: el apego, el vínculo, las miradas, los besos, los abrazos, las caricias de sus pequeñas manitas, el Amor incondicional de dos seres fusionados por la fuerza creadora de la maternidad.


Este estadio de la sexualidad femenina, el puerperio, permanece activo durante todo el periodo que dura la lactancia materna. Si bien es cierto que durante los dos primeros años, la intensidad creativa y de introspección es mayor, también es verdad que, hasta que el niño no deja de mamar, la madre sigue manteniendo abundantes momentos de recuperación de recuerdos y de inspiración. Por cierto, también las madres que trabajan y siguen lactando viven este puerperio extenso. Ellas, con una gran valentía y fuerza de voluntad, desarrollan la capacidad de adaptarse tanto al tempo de la vida moderna, como al tempo de la maternidad.


La mujer y la naturaleza son dos madres cuyos ciclos vitales marcan los tempos de la vida. Al final del puerperio, cuando llega el destete, finaliza un extraordinario periodo de aprendizaje de la madre. Durante estos años, si se ha dado la oportunidad, la mujer se ha repensado, liberado, reconstruido y transformado. El puerperio, gracias al contacto con ese ser sabio que es el bebé, y a esa extraordinaria ayuda hormonal y emocional, representada por la lactancia materna, se nos presenta como un periodo vital único, difícil, duro, maravilloso, energético e inspirador. Merece la pena adentrarse en este complejo camino iniciático para recuperar a la mujer esencial que llevamos dentro y que muchas perdimos por nuestras circunstancias y vivencias traumáticas. Fluye por el puerperio, recupera a tu verdadero yo, ése que es decidido, creativo y maternal.


Autora: Elena Mayorga


Foto: Graeme en Flickr


Fuente: Mente Libre

Primer fin de semana de la formación de doula

Este pasado fin de semana comencé la formación de Doula, tan esperada y deseada. Me he encontrado con un hermoso grupo de mujeres, y me siento muy agradecida por todo lo compartido allí con ellas, y por todo lo que vendrá.
Aún tengo que asimilar mucho de lo allí vivido, y por lo pronto estoy centrada en los "deberes", estoy segura de que poco a poco, y a través del trabajo conmigo misma, llegará esa comprensión.
Ahora toca trabajar la presencia, el silencio interno y la escucha, y en ello estoy
Por lo pronto intento pasar un rato conmigo misma cada día, en silencio, pero lo más presente posible, consciente de mi cuerpo, mis límites físicos...y no es nada fácil..siempre hay alguna excusa, siempre tengo algo más que hacer (como ahora mismo), pero en ello estoy. La parte de la escucha es impresionante!Cuando lo pongo en práctica descubro en los demás una forma de hablar, de compartir, de abrirse...como pocas veces antes experimenté!
Hay mucho camino por delante...y yo estoy deseando recorrerlo!


Amigos ciclistas de visita

Este verano tuvimos la gran suerte de recibir en nuestra casa a nuestros amigos Céline y Rafa, que se vinieron en bici (si si en bici) desde Córdoba hasta Cantabria, pasando por Portugal y terminando en Francia! Permanecieron unos días con nosotros y lo pasamos de verdad genial! Fue una oportunidad maravillosa! Gracias chicos! Hoy...para vosotros!


Haciendo el indio



Celebrar los 30 haciendo el indio...no se me ocurre manera mejor.
 Gracias princesa india por hacerme sonreir siempre, gracias Álvaro por ser tú, os quiero

Hoy cumplo 30




Estas cosas así, en público a veces se desvirtuan un poco, pero quiero compartirlo igualmente. Llevo 4 horitas despierta y el día está lleno de magia, y lo que me queda! Nada más despertar me encontré a mi chico en el salón, pidió día libre en el trabajo, se despertó mi niña y descubrimos una caja llena de regalos y notitas de amor, abrí el ordenador, empecé a ver felicitaciones de todos, y a sentirme feliz y afortunada, y al final llegó una de las que más esperaba, la de mi madre, y quiero compartirla aquí, porque siento que es mía, sí, pero también la de tantas maravillosas princesas y reinas que conozco.
Gracias Álvaro, gracias Ariadna, gracias mamá, gracias Hugo, os quiero





Que son 30 años para una princesa?

La luz de sus ojos
Es pura e intensa
La flor de su risa
Abre primaveras

Que son 30 años para una princesa?

Su corazón grande
Abraza la tierra
Los niños, la luna,
la mar y la arena

Que son 30 años para una princesa?

Sus huellas de cuento
Marcan finas telas
Con las que cobija
A seres como ella

Que son 30 años para una princesa?

Acaso son soles
Que alumbran planetas
Quizás son candiles
Contra la tristeza

Tener 30 años 
¡Es una gran fiesta ¡
la puesta de largo 
de futura Reina

Reina de la Vida
Reina de la Tierra
Reina Madre y Sabia
¡¡Mujer sin cadenas¡¡

FELICIDADES¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Gracias familia!

Embriología del pensamiento

Hoy mi pareja me pasó un postcast de un programa de radio de Miguel Blanco en el que entrevistaba a Joaquin Grau, entre muchas cosas interesantes, el hombre habló de la importancia del nacimiento, del stress que supone nacer, de cómo marcan esos momentos...y buscando más información he encontrado esta presentación que me ha parecido interesante compartir
¿Qué os parece?

Echo de menos dar teta

3 años y 8 meses distan entre estas dos imágenes
Casi 4 años de una historia de amor que ha cerrado un capítulo muy importante para abrir otros sin duda, pero que nos está costando más de lo que yo pensaba
Han sido 4 años maravillosos, en los que la teta nos ha aportado más de lo que nunca pude imaginar, a través de la cercanía, el contacto de nuestra piel...hemos creado un vínculo maravilloso, una relación sólo nuestra...amor en estado puro
Hace un mes que decidí dejar de dar teta y aún hoy me sigue doliendo. Le he dado vueltas, lo he hablado con amigas, con expertas...pero aunque soy consciente de que es normal, no puedo evitar sentirme triste, sentir una especie de duelo que las dos tenemos que pasar, cerrar esta etapa para abrirnos a otras
La decisión vino simplemente porque ya no tengo leche, hacía ya algunos meses, pero al principio no me importaba, dar la teta no es sólo dar leche, como me dijo mi amiga Tere con mucha razón. Pero llegó un momento en que empezó a causarme algunas molestias...y lo decidí. Lo hablé con Ariadna, ella lloró, yo lloré...nos despedimos de la "teti", me hizo prometer que si vuelvo a tener leche le daré de nuevo...y aquí estamos, un mes después, me sigue pidiendo teta y yo me sigo poniendo algo triste cada vez
Recientemente se cayó y se hizo un chichón en la frente y me decía "mami, antes cuando me caía me dabas teta, y eso me gustaba..."
Yo no sé si todas las madres sienten lo mismo, no sé cómo han vivido esto las demás, me dicen que es normal...y mi mente lo entiende...pero mi corazón sigue triste
Doy gracias por lo que hemos compartido y por lo que vendrá..pero hoy...echo de menos dar teta    

Imagen 2: @Rebeca López (Gracias Rebe, sacaste mi última foto dando teta, y sin saberlo ninguna de las tres)   

Mamá Doula

Desde que he sido mamá, hace ya casi 4 años...madre mía...se ha despertado en mi un gran interés por conocer más a fondo todo tema relacionado con la crianza y por encontrar formas de poder compartir lo aprendido y con ello poder ayudar a otra mamás y papás...Llevaba tiempo pensando que quizás sería interesante hacer un curso de doula, tanto para mí, a nivel personal y profesional, como para ojana, la asociación a la cual pertenezco.
El mayor problema hasta ahora era que Ariadna era muy pequeña y no se quedaba a gusto con casi nadie, y por supuesto, el dinero, como no... Pues bien, todo llega en la vida, Ariadna se ha hecho mayor rápido y ya se queda a pasar el día con mucha gente de nuestro entorno, especialmente con su padre y abuelos, y el dinero ha llegado en forma de préstamo de mi hermano, al cual agradezco públicamente su confianza en mí y su apoyo para que pueda cumplir mi sueño, gracias Diego.
Así que ya está! Este octubre comienzo mi formación de doula en Bilbao, un fin de semana al mes. Aún no me lo creo, estoy muy muy feliz, y seguro que os lo voy contando todo por aquí!

I Concurso fotográfico Ojana

Pertenezco a una asociación de apoyo a la crianza basada en el respeto y el amor (attachement parenting) que se llama Ojana

Hemos retomado nuestras actividades después del verano

La primera actividad que hemos hecho ha sido una charla sobre la alimentación complementaria en el lactante, a cargo de Belén Martínez-Herrera, pediatra a cargo de la planta de maternidad del HUMV. Fué una charla muy interesante y muy acorde con nuestras ideas y principios

Ahora atacamos con la segunda actividad del curso! Y quiero compartirla con todos vosotros, para animaros a participar! Es un concurso de fotografía de crianza, de cualquier tema, parto, nacimiento, lactancia, porteo, juegos, educación...lo que queráis, siempre que el respeto y el amor estén bien expresado en la foto

Os dejo el enlace a la web de la asociación para que leáis las bases!

www.ojana.org

Animaos!! Los premios merecen la pena!!

Empezamos al cole, otra vez!


Hoy es el segundo primer día del colegio de mi hija. El curso pasado empezamos a ir, y al cabo de pocas semanas las dos nos dimos cuenta de que era demasiado pronto, el echo de hacer los años el 31 de diciembre hace que se note bastante la diferencia con otros niños, y no es fácil para un maestro conjugar edades tan lejanas en muchos aspectos, como pueden ser los 2 y 8 meses de mi hija en aquel entonces y los 5 de algunos de sus compañeros.

Total que este año repetimos.

Me había hecho la promesa de llegar hoy a la hora, a las 9, pero son las 9:25 y aquí estamos, Ariadna sigue durmiendo...la verdad es que nos va a llevar un ratito acostumbrarnos a la rutina escolar...en casa no es muy normal estar en la cama a las 9...o cenar a las 8...pero poco a poco seguro que lo conseguiremos!

Doy gracias por el cole que tenemos! Es una suerte tener la tranquilidad de poder acompañar a mi hija el tiempo que ambas estimemos necesario y me apena que no todas las familias tengan esta oportunidad, así que habrá que seguir promoviendo que existen otras formas de hacer las cosas, basadas en el amor y el respeto al niño y también al adulto

Lo dicho...que hoy volvemos al colegio...con mil dudas como siempre, sin estar del todo convencida de nada...con la cabeza en mil cosas...pero intentando confiar en todo el trabajo que llevamos haciendo desde hace ya dos años como comunidad educativa, confiar en los profes...y en que sabremos hacerlo bien entre todos!

Mis prioridades siguen siendo las mismas: amor, respeto y libertad

Espero que ninguna de ellas se queden por el camino

Feliz septiembre a todos

Respuestas al ministro II

Siguen apareciendo respuestas maravillosas a las lindeces de nuestro señor ministro de trabajo, hoy os comparto la de una mamá contra corriente, no dejéis de visitar su blog, tiene mucho que decir y es muy interesante! Gracias por escribir esta carta!!

El Ministro de Trabajo propone esclavizar a padres y bebés

A estas alturas es probable que toda la blogosfera ya esté al tanto de una de las últimas declaraciones que ha hecho nuestro actual Ministro de Trabajo, la noticia ha corrido como la pólvora y muchos blogs ya se han hecho eco de la indignación que ha suscitado. No soy de hablar de política, no me parece éste el espacio apropiado, pero la ocasión bien merece hacer una excepción.

Las declaraciones, por si alguien no sabe de qué estoy hablando, son estas:

“Si tuviera que elegir una sola medida por encima de todas las demás para estimular la igualdad y, al mismo tiempo, la eficiencia de una economía, la capacidad, la producción y la riqueza a medio y largo plazo, esa sería que todos los chicos pudieran estar escolarizados inmediatamente después de su nacimiento”
Tengo que decir que me encantaría ser capaz de rasgarme las vestiduras y abrir mi boca de par en par, pero no me sale. Hace años que soy consciente de que el mundo se mueve por este camino, así se entiende la conciliación y la igualdad, y que no se diga en voz alta, o que se diga en petit comité, no hace que sea menos obvio. Así que lo único que ha conseguido sorprenderme ha sido que se diga tan claramente y con tanta frescura... Será quizá que como este Gobierno ya sabe que no tiene nada que hacer en las próximas elecciones, se le están cayendo las caretas y no se esfuerzan en disimular nada de nada... ¡con lo que ellos han sido!.
Licenciado en Económicas y Empresariales es este señor, no me extraña que no sea Licenciado en Derecho cómo suelen ser la mayoría de los políticos, se le nota cuando habla de igualdad sin tener ni puñetera idea de lo que significa y se le nota, y mucho, cuando pone por delante a la empresa, la producción y la economía de consumo frente a las personas, las familias, muy especialmente, la infancia.
Zapatero, vergüenza debería de darte. Yo que te he seguido de mitins, que he escuchado lo que decías, ¿no te repugna a ti tanto como a mi ver lo que estás haciendo? ¿de qué tipejos te has rodeado, de dónde los sacas?.

Le ha faltado decir al iluminado que has puesto por Ministro que a ver si los científicos consiguen ya por fin de crear bebés sin necesidad de mujeres, en plan Kyle XY, y así ya no habrá excusa para que ninguna falte al trabajo ni para dar a luz. Ponemos dos celulitas en una probeta y que crezca el bebé solito, eso sí, bien institucionalizado, es decir, nacerá cuando el Estado lo considere oportuno y con las características mejor dirigidas a la eficiencia y la capacidad de producción: máquinas para trabajar. Bien amaestrados desde la infancia en un par de generaciones nadie se atreverá a disentir, todos seguirán el caminito marcado por papá Estado en un eterno ciclo de producir-consumir-producir-consumir.
Una sociedad de esclavos: los adultos a currar y los bebés a aprender el credo. Obviamente, queda prohibido enfermar y morirse. Del trabajo al hoyo. Quien se ponga enfermo o esté tan mayor que no pueda trabajar, directamente a criar malvas, así no gastamos en pensiones ni en medicinas ni nada. O produces o no interesas.

En fin, cada vez me siento más outsider...

Respuestas al ministro

Del blog Reeducando a Mamá llega una respuesta para el señor ministro de trabajo español.

Mil gracias a todas las personas que están respondiendo a las barbaridades dichas

Os la copio aqui, pero os recomiendo pasaros por su blog porque merece realmente la pena

ESTIMADO SEÑOR MINISTRO:

Estimado señor ministro Valeriano Gomez


No puedo evitar escribirle esta carta abierta, que usted no leerá, pero que me quema en los dedos después de leer sus últimas declaraciones en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.


Y es que, señor ministro, no me puedo creer lo que acabo de leer. No me puedo creer que una persona en su posición haga gala de tan tremenda ignorancia sobre algo tan básico y fundamental como es la verdadera "conciliación familiar".


Porque realmente quiero creer que es ignorancia lo que le ha llevado a asegurar que:


...."Si tuviera que elegir una sola medida por encima de todas las demás para estimular la igualdad y, al mismo tiempo, la eficiencia de una economía, la capacidad, la producción y la riqueza a medio y largo plazo, esa sería que todos los chicos pudieran estar escolarizados inmediatamente después de su nacimiento".


Y es que si no ha sido la ignorancia, si usted ha hablado perfectamente informado de las consecuencias que tendría la aplicación de sus medidas, es como para asustarse de que nuestra sociedad esté en manos de hombres así.


Toda la bibliografía, escrita por grandes profesionales de las más diversas disciplinas, que demuestra
  • La necesidad de los hijos de estar con sus padres.
  • La necesidad de los bebés de no romper su "continumm" y seguir con su madre, al menos en el periodo de exogestación (los siguientes seis meses tras el parto, tal vez nueve).
  • La necesidad de las madres de estar con sus bebés.
  • La necesidad de los padres de estar con sus hijos.
está a su alcance de la misma manera que ha estado al mio. Moléstese en leerla, por favor, porque una persona en su cargo debería conocerla. O al menos debería dejarse asesorar por personas que la conocen.


Yo, señor ministro, no tengo la menor intención de parir un hijo para abandonarlo inmediatamente en manos de otras personas, por gratuita y bien vista que sea esta opción. Yo, señor ministro, a pesar de haber dedicado gran parte de mi vida adulta a la investigación biomédica, quiero criar a mis hijos. Quiero darles lo que ellos necesitan: a su madre las 24 horas del día, durante el tiempo que sea necesario. Y quiero que ustedes, los políticos, me apoyen en esta opción de la misma manera que apoyan a las mujeres que no la toman. Actualmente no lo hacen y yo me siento discriminada. Actualmente me saldría más rentable dejar a mis hijos en manos desconocidas, pero subvencionadas, y dedicarme yo a seguir desarrollando mi carrera profesional, que permitir que mis hijos se críen en mis manos, no subvencionadas y encima penalizadas por tomar esta decisión.


Yo, de verdad, no sé que pretende haciendo declaraciones como las que ha hecho. ¿Quiere hacerse el progresista? ¿El feminista? Pues yo creo que lo verdaderamente progresista serían las medidas que permitieran a los padres pasar más tiempo con sus hijos. Que las madres pudieran vivir su puerperio (al menos dos años) con sus bebés, sin sacrificar su vida profesional; y esto no es encerrando a las mujeres otra vez en casa (como piensan algunos) sino sacando a los bebés a la calle, a la vida activa de sus madres; dando facilidades para que las madres puedan desarrollar su profesión cerca de sus hijos, al alcance de sus hijos. O sea, normalizando la maternidad, que parece que sea algo vergonzoso que sólo se puede ejercer en casa, con las cortinas echadas. Permitir que las madres que quieren estar al alcance de sus hijos las 24 horas del día puedan desarrollar su profesión. Esto sería lo realmente progresista.


¿Difícil? Seguro, dificilísimo. De hecho requiere un cambio de mentalidad tan profundo que parece una utopía. Pero, ¿Acaso usted está en donde está para hacer cosas fáciles?. ¿No debería ser su objetivo conseguir una sociedad mejor? ¿Cree que esta sociedad puede mejorar si la forman seres humanos heridos, insatisfechos y abandonados desde que son bebés? ¿Cree de verdad que es bueno para alguien, ni a corto, ni a medio, ni a largo plazo, separar a las madres de sus bebés cuando más se necesitan?


Lea, señor ministro, lea y estudie. Si lee un poquito y se informa mínimamente sobre los últimos estudios en salud primal, sobre los efectos que produce la institucionalización en los bebés, sobre el efecto del estress en la configuración del cerebro y en la futura salud mental del bebé, se daría cuenta de la barbaridad que ha dicho.


De verdad que quiero creer que es la ignorancia la que ha hablado a través de su boca y no la simple maldad. Quiero creer que nuestros políticos son todavía seres humanos (con sus defectos y virtudes) y no seres tan heridos que han perdido hasta su última traza de humanidad.


Atentamente


María Berrozpe