La importancia de la fase en brazos, Jean Liedloff



Durante los dos años y medio en los que estuve viviendo con los indios de la edad de piedra en la jungla de Sudamérica (no todos seguidos, sino en cinco expediciones separadas con mucho tiempo entre ellas para reflexionar), pude darme cuenta de que la naturaleza humana no es lo que se nos ha hecho creer que somos. Los bebés de la tribu de los Yecuana, más que necesitar paz y sosiego para dormir, dormitaban embelesadamente cuando se sentían cansados, mientras que los hombres, mujeres o niños que los acarreaban, bailaban, corrían, andaban, gritaban o impulsaban las canoas. Los niños jugaban juntos sin pelearse o discutir, y obedecían a los mayores instantánea y diligentemente.

La idea de castigar a un niño aparentemente nunca se les ocurrió a esa gente, ni su comportamiento mostró nada que pudiera llamarse verdaderamente permisividad. Ningún niño habría soñado en interrumpir, incomodar o ser mimado por un adulto. Y, sobre los cuatro años, los niños contribuían más en las tareas de la familia que lo que precisaban de ella.

Los bebés en brazos casi nunca lloraban y, de una manera fascinante, no movían sus brazos, protestaban, arqueaban su espalda ni flexionaban sus brazos o piernas. Se sentaban tranquilamente en sus bandoleras o dormían en la cadera de alguien, desmintiendo el mito que los niños deben “hacer ejercicio”. Además, nunca sufrían de vómitos, excepto si estaban muy enfermos, y no tenían cólicos. Cuando se asustaban durante los primeros meses de gatear o andar, no esperaban que nadie fuera hacia ellos, sino que iban por sí mismos hacia su madre u otros cuidadores para confirmar la necesidad de sentirse seguros antes de continuar sus exploraciones. Sin supervisión, incluso los más chiquitines casi nunca se hirieron.

¿Es su “naturaleza humana” distinta a la nuestra? Algunos piensan que así es, pero, por supuesto, sólo hay una especie humana. ¿Qué podemos aprender nosotros de la tribu de los Yequana?

Nuestras Expectativas Innatas
Inicialmente, podemos intentar comprender completamente el poder de formación de lo que yo llamo la fase de “en brazos”. Empieza en el nacimiento y acaba con el inicio del arrastre, cuando el bebé puede alejarse de su cuidador y volver a voluntad. Esta fase consiste, simplemente, en que el bebé tenga contacto físico durante las 24 horas del día con un adulto u otro niño mayor.

Al principio, meramente observé que la experiencia de ir en brazos tenía un impresionante efecto saludable en los bebés y que no había ningún “problema” que arreglar. Sus cuerpos eran suaves y se adaptaban a cualquier posición que fuera adecuada para sus porteadores; incluso algunos de ellos se colgaban en la espalda mientras los agarraban por la muñeca. No pretendo recomendar esta posición, pero el hecho de que es posible demuestra la extensión de lo que constituye el confort para un bebé. En contraste a este ejemplo, tenemos el desesperado desconfort de los niños acostados cuidadosamente en un moisés o cochecito, suavemente arropados, y dejados ir, rígidos, con el deseo de asirse a un cuerpo vivo que, por naturaleza, es el lugar correcto. Es el cuerpo de alguien que “creerá” en sus lloros y consolará sus ansias con brazos amorosos.

¿Por qué la incompetencia en nuestra sociedad? Desde la infancia, se nos enseña en no confiar en nuestro instinto. Se nos dice que los padres y los profesores saben más y que cuando nuestras sensaciones no coinciden con sus ideas. Nosotros debemos estar equivocados. Condicionados para no confiar o amargamente ignorar nuestros propios sentimientos, resulta fácil convencernos para no creer en el bebé que llora diciendo: “¡Deberías tomarme en brazos!” “¡Yo tendría que estar cerca de tu cuerpo!” “¡No me dejes!” En su lugar, denegamos nuestra respuesta natural y seguimos la moda instaurada, dictada por los “expertos” en cuidados infantiles. La pérdida de confianza en nuestra experiencia innata nos deja leyendo un libro detrás de otro viendo como cada nueva idea falla.

Es importante entender quiénes son los expertos en realidad. El segundo mayor experto en cuidado infantil que existe está dentro nuestro, tan seguro como que reside en cada especie superviviente que, por definición, debe saber cuidar a su prole. El mayor experto de todos es, por supuesto, el bebé, programado durante millones de años de evolución para mostrar su propio temperamento mediante sonidos y acciones cuando el cuidado no es correcto. La evolución es un proceso de refinamiento que ha afinado nuestro comportamiento innato con magnífica precisión. La señal del bebé, la comprensión de esta señal por la gente que lo rodea, el impulso a obedecerla, son todo partes del carácter de nuestra especie.

El presuntuoso intelecto ha mostrado estar pobremente equipado para adivinar los auténticos requerimientos de los bebés humanos. La pregunta a menudo es: ¿Debería tomar al bebé cuando llora? ¿O debería dejarle llorar durante un rato? ¿O debería dejarle llorar para que así el niño sepa quien es el jefe y no se convierta en un “tirano”?

Ningún bebé estará de acuerdo con ninguna de estas imposiciones. Unánimemente, nos dejan bien claro que no deben ser dejados para nada. Como esta opción no ha sido ampliamente defendida en la civilización occidental contemporánea, las relaciones entre padres e hijos han permanecido firmemente como si fueran adversarios. El juego se ha centrado en conseguir que el bebé duerma en la cuna, pero no se ha considerado la oposición sobre los lloros del bebé. A pesar de que Tine Thevenin, en su libro The Family Bed (La cama familiar), y otros han abierto el tema de que los niños duerman con sus padres, el principio más importante no se ha tratado claramente: comportarse contra nuestra naturaleza como especies conduce inevitablemente a la pérdida de bienestar.

Una vez hemos comprendido y aceptado el principio de respetar nuestras expectativas innatas, seremos entonces capaces de descubrir precisamente cuáles son; en otras palabras, qué es lo que la evolución nos ha acostumbrado a experimentar.

El Papel Formativo de la Fase de en Brazos
¿Cómo llegué a ver en la fase de ir en brazos aquella etapa crucial para el desarrollo de una persona? Primero, vi la gente feliz y relajada en la jungla de Sudamérica, cargando siempre a sus bebés sin dejarlos nunca. Poco a poco, fui capaz de ver una conexión entre ese hecho tan sencillo y la calidad de sus vidas. Incluso, más tarde, llegué a ciertas conclusiones sobre cómo y por qué el estar en contacto constante con un cuidador activo es esencial en el estadio inicial del desarrollo tras el nacimiento.

Por un lado, parece que la persona que carga el bebé (normalmente la madre durante los primeros meses, y luego un niño de cuatro a doce años que devuelve el bebé a la madre para alimentarlo) está formando los cimientos para las experiencias posteriores. El bebé participa pasivamente en las carreras, paseos, risas, charlas, tareas y juegos del porteador. Las actividades particulares, el ritmo, las inflexiones del lenguaje, la variedad de vistas, noche y día, el rango de temperaturas, sequedad y humedad, y los sonidos de la vida en comunidad forman una base para la participación activa que empezará a los seis u ocho meses de vida con el arrastre, gateo y luego andar. Un bebé que ha pasado ese tiempo tumbado en una tranquila cuna o mirando el interior de una sillita, o al cielo, habrá perdido la mayor parte de esta experiencia tan esencial.

Debido a la necesidad del niño de participar, es también muy importante que los cuidadores no se queden sentados mirando al bebé ni que continuamente le pregunten lo que quiere, sino que lleven vidas activas ellos mismos. Ocasionalmente, uno no puede resistir darle al bebé un chorro de besos, pero, de todos modos, un bebé que está programado para observar la ajetreada vida que llevas se confunde y frustra cuando dedicas tu tiempo mirando como él vive la suya. Un bebé dedicado a absorber lo que es la vida, siendo vivida por ti, se sumerge en la confusión si le preguntas que sea él quien la dirija.

La segunda función esencial de la experiencia de la fase en brazos parece no haber sido percibida por nadie (incluyéndome a mí, hasta mediados de la década de los 1960). Se refiere a proveer a los bebés de un mecanismo de descarga de su exceso de energía hasta que no son capaces de hacerlo por sí mismos. En los meses anteriores a ser capaces de moverse por sí mismos, los bebés acumulan energía por la absorción de comida y de luz solar. Es entonces cuando el bebé necesita contacto constante con el campo de energía de una persona activa que pueda descargar el exceso no usado de ambos. Esto explica porque los bebés Yequana estaban tan extrañamente relajados y porque no se ponían rígidos, daban patadas o arqueaban la espalda para relajarse ante una incómoda acumulación de energía.

Para poder proveer una óptima experiencia de la fase en brazos tenemos que descargar nuestra propia energía de manera efectiva. Se puede calmar muy rápidamente a un bebé corriendo o saltando con él, o bailando o haciendo lo que sea para eliminar el exceso de energía propio. Una madre o padre que deben marchar de repente a buscar algo no necesitan decir “oye, toma el bebé que voy corriendo a la tienda”. El que tenga que correr que se lleve al bebé. ¡Cuanta más acción mejor!

Los bebés y los adultos experimentan tensiones cuando la circulación de energía en sus músculos está impedida. Un bebé repleto de energía no descargada está pidiendo acción: una carrera a galope alrededor del salón o un baile movido con el niño de la mano. El campo de energía del bebé se aprovechará inmediatamente del del adulto, descargándose. Los bebés no son las cositas frágiles que hemos tomado con guantes. De hecho, un bebé tratado como frágil en este estado de formación puede ser persuadido de que es frágil.

Como padres, podéis llegar a comprender fácilmente el flujo de energía de vuestro hijo. En el proceso, descubriréis muchas maneras de ayudar a vuestro bebé a mantener el suave tono muscular del bienestar ancestral, y de proporcionarle la calma y confort que necesita para sentirse como en casa en este mundo.

Michel Odent

El dia 2 de Octubre tenemos la oportunidad de acudir a una charla gratuita de Michel Odent en Santander, en el palacio de exposiciones, para abrir boca os dejo una entrevista.

“Hay que dejar las puertas abiertas…..”


Michel Odent introdujo los conceptos de partos en piscinas y salas de nacimiento “como en casa”, cuando era responsable del servicio de cirugía y de la maternidad del Hospital Público de Pithiviers (1962-1985). Después de su carrera hospitalaria, creo en Londres el “Primal Health Research Center” (Centro de Investigación en salud primal) cuyo objetivo es de estudiar las consecuencias a largo plazo de las experiencias precoces (de la concepción al primer aniversario).


Usted efectuó un reporte sobre el parto a domicilio para la Organización Mundial de la Salud, ¿podría decirnos más?

Fue un pequeño reporte, en 1991, llamado Nacimientos a domicilio programados en los países occidentales. Este título se escogió a fin de descartar todos los nacimientos a domicilio no preparados, así como los nacimientos en el Tercer Mundo.

La conclusión que saqué de mis estudios y observaciones sobre el parto en casa, es que uno no debería oponer nacimiento en casa y nacimiento en medio hospitalario. Se debería tratar, por el contrario, de combinar lo que la intimidad de la casa puede ofrecer, con lo que pueden igualmente ofrecer las estructuras hospitalarias. Es preferible dejar estas dos opciones abiertas. En efecto hoy en día, la población está muy urbanizada, por lo tanto relativamente cerca de las estructuras hospitalarias. De otra parte, se dispone en el presente de medios de comunicación muy eficaces, en la era de la telefonía móvil, casi no toma mucho tiempo a un equipo el desplazarse a la casa que a prepararse en el hospital donde el equipo toma generalmente 20 minutos a estar listo. Esto hace el parto a domicilio seguro, no hay que olvidar de ningún modo que un nacimiento se desarrolla más fácilmente en casa.


¿Como explica eso?

En un medio familiar, el parto es más fácil porque el medio ambiente genera menos de estrés para la mujer durante el trabajo. Además, ello es más íntimo, en principio hay solo una partera. pero también es posible que una partera o una pareja puedan perturbar el trabajo de la parturienta. Por ejemplo, cuando yo iba a los partos a domicilio, en la época cuando se ha incitado mucho a los padres a participar en los partos, yo aconsejaba algunas veces a las mujeres a ir al hospital, cuando la participación del padre era invasiva. Hoy en día, cuando yo me desplazo para un parto a domicilio en Inglaterra, siempre voy con una doula, de hecho voy sobretodo para hacer que el parto sea legal ya que una doula no está habilitada a acompañar sola un parto(*), pero en general yo no hago otra cosa que conversar con el padre en la cocina! Y constantemente me sorprendo por la facilidad con la que las mujeres modernas dan a luz cuando uno no les perturba y cuando están acompañadas por una mujer silenciosa.


¿El rol del “acompañante” es muy importante para usted?

Evidentemente! Esto desde el invierno del 1952, 1953 como interno y cuando no pensaba del todo orientarme a la maternidad en el Hospital de Boucicaut en Paris. La visión de las parteras mujeres de la época me marcó profundamente: eran mujeres quienes no hacían otra cosa que pasar su tiempo tejiendo en una esquina de la sala, afín de perturbar lo menos posible a la parturienta. En el presente, veo similitudes entre las parteras y las doulas de hoy en día.

Además en Holanda, donde el 82% de las parteras son independientes y son las personas centrales del embarazo y del parto, encuentro que el lazo entre parto a domicilio y parto en estructura es mucho mas coherente, ya que es la partera quién el día del parto, viene a la casa para ver como están las cosas y para evaluar donde es preferible que la mujer de a luz. Uno no está obligado de saber con anticipación donde va a parir!. Si todo está bien, sería más bien peligroso de cambiar de ambiente. Por el contrario si no están bien las cosas, es mejor cambiar. Es por esto que yo encuentro muy interesante que la partera pueda desplazarse al domicilio el día del parto para evaluar la situación. Por cierto, es así como suceden las cosas en Inglaterra donde en el ámbito del servicio de salud, se creó el sistema “Domino” por este sistema, la mujer que va a parir llama a la partera llamada comunitaria, quien viene a verla a la casa para ver como está la situación.

Actualmente se opone parto en casa y parto en el hospital y esto desvirtúa completamente el debate. Ya sea en la casa o en el hospital, lo que es importante hoy en día, es de tomar en cuenta las necesidades de la mujer que da a luz.


Entrevista realizada por Carine Phung


(*).En efecto una “doula” no tiene el derecho legal de ejercer (ya sea estando presente como doula) en en la ausencia de personal médico (partera o médico), Por el contrario la mujer tiene el derecho de dar a luz sin la partear o ginecólogo y en presencia de amigos, de la familia, etc.


(Fuente: Magazine Grandir Autrement, Hors série- N 2, Octubre 2008 Pag10- 11., Traducción: MPS)

Artemisa


Hoy un poco de historia de la mitologia, para saber un poco mas. y el por que de mi nick...

Artemisa es la hija de Zeus y Leto y hermana melliza de Apolo. Nació un día antes de su hermano e incluso ayudó a su madre en el parto. Como vio que su madre había sufrido mucho durante el parto, pidió a Zeus que no quería casarse nunca ni tener hijos. Así que Artemisa fue una diosa virgen.

El lugar de nacimiento fue; o la isla Delos, o Ortigía en Éfeso. Hera, la mujer de Zeus, por celos proporcionó muchas dificultades a Leto y la tierra no la daba un lugar para el parto. Entonces, Poseidón tuvo piedad de ella y le reveló la isla de Delos, que hasta entonces estaba debajo del mar. Pero según los de Éfeso, ella primero llegó a Ortigía, allí nació Artemisa. Mientras los curetos, los sacerdotes semidioses, provocaron gran ruido para evitar que Hera se diera cuenta de que ella daba a luz allí, debajo de un árbol de olivo...Luego nació Apolo en Delos.


El origen de Artemisa es Asia Menor y la Creta minoica. En Anatolia (en Turquía actual) el culto de la madre diosa desde principio tuvo mucho importancia. Ya en la época neolítica apareció la madre diosa. Más tarde, con los hititas, entre sus mil dioses, Kubaba fue la más apreciada.


Cuando los pueblos jonios llegaron del otro lado del mar Egeo se encontraron con Cibeles de los Frigios y la convirtieron en Artemisa, o en Afrodita. Con la llegada del cristianismo la figura de Artemisa fue sustituida con la Virgen María. Pero eso no fue fácil, como se comprueba que en Éfeso, hasta el siglo VI, algunos sacerdotes eran expulsados de la iglesia por tener creencias en Artemisa. Artemisa lleva leones en sus hombros, como Cibeles, y también como ésta, es la diosa de la luna. También los sacerdotes de Artemisa fueron castrados como los de Cibeles.

Homero se refiere a ella como la diosa con flecha o tirador de la flecha. Su arco es de oro. Es curioso que su hermano Apolo tenga un arco de plata. Artemisa, además de ser la diosa de la luna, es también la diosa de la caza y la naturaleza. Homero la llama "Potnia Thirón" o sea el ama de los animales salvajes.

Es protectora de los jóvenes y las embarazadas, por haber ayudado a su madre durante el parto.

Las plantas sagradas eran el laurel, el olivo, el cedro y el mirto. Sus animales domesticados fueron especialmente el ciervo y el perro, y también la cabra, el gallo, la perdiz. Entre los salvajes, destacan el oso, el más querido, el león, el jabalí y el lobo.

Se dice que, en sus campos sus animales salvajes y domesticados vivían juntos en una paz perfecta.La adoraban en muchas ocasiones con su hermano gemelo, y por ser la diosa de la naturaleza, sus santuarios solían estar cerca de manantiales, y también en montañas, ríos, costas y cabos. El templo de Artemisa de Éfeso fue el más famoso erigido en su nombre y fue considerado una de las siete maravillas del mundo.
.
http://www.aturquia.com/mitologia/artemisa.htm

8 meses

Mi pequeña se hace mayor...ya tiene 8 meses, y es maravillosa! Hoy he descubierto que tiene una peca!!Hace unos dias ha aprendido a decir adios y ayer hizo sola el "palmas palmitas"!!Ahora cada dia descubrimos juntos algo nuevo! En estos momentos esta casi dormida, en la teta, que es donde mas le gusta estar, y esta lindisima!!
Empezo a caminar de la mano a los 6 meses, aunque todavia no se ha soltado,, eso si, ya comienza a soltar la mano unos segundos!!en breve la veremos corriendo!!
No habla, bueno, no habla español, jeje!Porque echa unas charlas en su "idioma" que nos deja alucinados!!!
En definitiva,nuestra peque crece, y nosotros la disfrutamos!!

Amor y firmeza

Rudolf Dreikurs (educador y psicólogo) enseñó la importancia de ser firmes y a la vez bondadosos en la relación con nuestros niños. La bondad es importante por el sólo hecho de mostrar respeto por el niño. La firmeza es importante para mostrar respeto por nosotros mismos porque la situación lo amerita.

Los métodos autoritarios generalmente gozan de falta de bondad. Los métodos permisivos les falta firmeza. Bondad y firmeza son esenciales para la disciplina positiva.

Muchos padres y maestros luchan contra este concepto por muchas razones. Una es que generalmente no se sienten con ánimos de ser bondadosos cuando un niño le ha hecho llegar a su límite. Quiero preguntarme de nuevo “¿Si los adultos quieren niños que controlen su comportamiento, es demasiado pedir a los adultos que aprendan cómo controlar su propio comportamiento?” Frecuentemente es el adulto quien debe tomarse un buen tiempo fuera positivo hasta que se sienta bien y pueda hacer las cosas mejor.

Otra razón por la cual a los adultos les resulta complicado ser bondadosos y firmes al mismo tiempo es porque no saben cómo es ser firme y bondadoso. Es posible que estén atascados en el círculo vicioso de ser demasiado firmes cuando están alterados o porque no saben qué más hacer, y después ser demasiado bondadosos para compensar su firmeza anterior.

Muchos padres y profesores tiene una noción equivocada sobre la bondad. Uno de los mayores errores que cometen muchos padres y maestros cuando se deciden por la disciplina positiva es convertirse en demasiado permisivos porque no desean ser punitivos. Algunos creen erróneamente que están siendo bondadosos cuando complacen a sus hijos o cuando los protegen de toda frustración. Esto no es ser bondadoso, es ser permisivo. Ser bondadoso significa ser respetuoso con el niño y con uno mismo. No es respetuoso sobreproteger en exceso a un niño. No es respetuoso rescatarlos de toda frustración de tal manera que ellos no tengan oportunidad de desarrollar su “vena de las frustraciones”. Es respetuoso validar sus sentimientos. “Veo que estás enojado (o alterado o defraudado, etc.)”. Es respetuoso confiar en los niños, en que ellos mismos sobrevivirán a las frustraciones y desarrollarán sus capacidades en el proceso.

Ahora echemos un vistazo al tema de ser respetuoso con uno mismo. No es nada bondadoso permitir a los niños que te traten de manera irrespetuosa, a ti o a quien sea. En este punto es donde esto se pone un poco confuso. No permitir a los niños tratarte de manera irrespetuosa a ti o a otros no significa que dicha situación sea tratada de manera punitiva. El castigo es irrespetuoso. ¿Entonces cómo lo manejamos?

Vamos a suponer que un niño te habla de manera irrespetuosa. Una forma bondadosa de manejar esta situación es dejar la habitación. Ya puedo escuchar las objeciones: “Pero eso significa dejar al niño salirse con la suya” Miremos de cerca. No puedes obligar a otra persona a tratarte con respeto pero puedes tratarte con respeto a ti mismo. Alejarte de la habitación es demostrar respeto por ti y es un ejemplo de ello para el niño. Siempre puedes regresar y continuar hablando después, cuando haya pasado el tiempo suficiente para que ambos se sientan mejor y puedan manejar la situación de una mejor manera. Cuando regreses puedes decir a tu hijo algo como esto: “Tesoro, siento mucho que estés tan molesto. Yo respeto mucho tus sentimientos pero a veces no me gusta la manera cómo los manejas. Siempre que me trates de manera irrespetuosa, yo me voy a aislar por un momento, te quiero mucho y me gusta estar contigo por eso cuando estés listo para tratarme con respeto puedes decírmelo y estaré feliz de ayudarte a encontrar otras maneras en las que puedas calmar tu frustración y podemos encontrar una solución que sea respetuosa para ambos.” Siempre es mejor hacerle saber al niño con anterioridad lo que vas a hacer.

Extraido de http://www.criaryamar.com

LA TERAPIA CRANEO-SACRAL Y SU APLICACION EN EL PARTO

La Terapia Sacro-Craneal es un tratamiento muy preciso y suave. Trabaja sobre lo que llamamos Sistema Cráneo-sacral que está compuesto de unas membranas que envuelven el cerebro y la medula espinal, dentro de las cuales está el líquido cefalorraquídeo, cuya circulación provoca unas pulsaciones rítmicas, de unos 8 ciclos por segundo, que pueden ser detectadas por una mano entrenada.

A partir de 1970, el Dr. John Upledger desarrolló las técnicas pera evaluar y tratar estas membranas y todo el sistema del tubo dural, poniendo en marcha al “medico interno”, es decir, a los mecanismos naturales de autocuración a fin de que el propio organismo pueda corregir las disfunciones que puedan presentarse.

Como directora del centro de terapias manuales KORÉ empecé hace algunos años a sentir interés por esta terapia. Tras realizar varios cursos de formación con el Dr. Upledger, decidimos aplicar esta técnica a nuestros pacientes. Pronto nos dimos cuenta que con la Terapia Cráneo-sacral, que inicialmente utilizamos como complementaria, conseguíamos muy buenos resultados y ahora es uno de nuestros tratamientos básicos.

Uno de los objetivos específicos de esta terapia y donde hemos obtenido unos resultados más tangibles es en su aplicación durante toda la fase perinatal (antes, durante y después del parto). Lo que sigue está basado en experiencias y observaciones propias, obtenidas en el transcurso de los tratamientos realizados en nuestro centro.

ANTES DEL PARTO En su aplicación anterior al nacimiento se persigue, en primer lugar, equilibrar el organismo materno y prepararlo para soportar el embarazo y afrontar el parto en las mejores condiciones posibles. En segundo lugar se procura armonizar la relación madre-hijo, de modo que ambos aprendan a sentirse y a dialogar. Días antes del acontecimiento, la terapia puede ayudar al bebé a adoptar espontáneamente una posición correcta sin moverlo físicamente desde el exterior.

DURANTE EL PARTO El terapeuta puede intervenir en el mismo momento del parto, ajustando “in situ” las interacciones de los participantes. Esta intervención tendrá lugar durante un parto de tipo natural, con la madre en una posición natural que evite tener que tirar de la cabeza del niño y facilite sus movimientos espontáneos. El niño atraviesa, durante esta fase, instantes que pueden ser muy duros para él y que le provocan un estrés considerable ya que todo su organismo es expuesto a una prueba límite. Por eso, abreviar y facilitar este paso, ahorra traumas físicos o síquicos posteriores.
Quizá no esté de más aclarar que el parto natural no significa prescindir del personal sanitario cualificado ni de las prestaciones médicas para el caso de surgir complicaciones inesperadas. De hecho muchas matronas conocen y practican esta técnica.

DESPUÉS DEL PARTO Acostumbra a practicarse una sesión alrededor de una semana después. El niño suele revivir el momento del parto pero lo hace sin los traumas que ocurrieron durante el mismo. Revive una entrada a la vida perfecta y limpia.
Durante este proceso se requiere la presencia e implicación de los padres y, en ocasiones, de los familiares más cercanos, pues el niño reclamará su contacto, que le proporciona seguridad y confianza.
En este momento se corrigen las posibles lesiones que puedan haber originado cualquier tirón muscular o cualquier otro esfuerzo excesivo que se hubiera producido especialmente a nivel del Sistema Nervioso. Los nervios Vago y Glosofaríngeo suelen ser los más afectados, provocando en el recién nacido disfunciones digestivas y excretoras, dificultades para succionar, cefaleas etc.

Algunos tratamientos hospitalarios que en su momento pueden ser necesarios, tienden a provocar posteriormente traumas emocionales.
La cesárea hace que la madre y el bebé pierdan el contacto en un momento muy importante. Éste tiene la sensación de haber aparecido “de repente” y ello puede conllevar problemas muy diversos, desde asma hasta hiperactividad.

El tratamiento con incubadora, al separar al niño de la madre, genera en éste sentimientos de inseguridad y miedo a quedarse solo.
El hecho de programar el parto, es decir, adelantarlo o retrasarlo a conveniencia de la agenda de los padres o del hospital, hace que el nacimiento no se efectúe “en su momento” y le da al niño sensación de peligro y hace que nazca angustiado y estresado.
Todos los problemas producidos durante el parto suelen provocar diferentes perturbaciones físicas o ser causa de determinadas “manías” o fobias (miedo a la oscuridad, al agua, etc.) que perduran a lo largo de la vida sin que se sospeche su origen, afectándola en mayor o menor medida.

Según nuestra experiencia, cuanto más tiempo transcurre entre el momento del trauma y la aplicación de la terapia, mayor número de sesiones son necesarias porque la sensación queda “enquistada” cada día más profundamente en la memoria. Por eso los tratamientos en adultos, aunque igual de eficaces, son más largos que los de los bebés, que pueden funcionar en 2-4 sesiones.

http://www.kore.es/documentos.html

50 Razones para amamantar


He aquí 50 razones para ofrecerle al bebé el mejor alimento: la leche materna.

1.Favorece la relación afectiva profunda entre madre e hijo.
2.Produce un beneficio psicológico para la madre, el padre, el niño y la familia. 3.Disminuye la incidencia de muerte súbita del lactante.
4.Produce mejor desarrollo socio emocional del niño.
5.Produce un mejor desarrollo psico-motor.
6.Permite un mejor crecimiento.
7.Ayuda a la rápida recuperación de las enfermedades.
8.Previene la desnutrición.
9.Disminuye el riesgo de morir.
10.Satisface las necesidades de succión del bebe.
11.Disminuye la frecuencia de caries dentales del bebe.
12.Disminuye la necesidad de ortodoncia.
13.Impide el desarrollo de gérmenes patógenos a nivel intestinal.
14.Permite que el aparato digestivo se desarrolle con rapidez.
15.Disminuye las posibilidades de cólicos del lactante.
16.Disminuye el riesgo de diarreas.
17.No existe la preocupación de la escasez de fórmulas por situaciones de emergencia.
18.Disminuye el riesgo de cáncer infantil.
19.Disminuye el riesgo de diabetes.
20.Disminuye el riesgo de obesidad.
21.Disminuye el riesgo de infecciones del oído.
22.Disminuye la frecuencia de enfermedades respiratorias.
23.Disminuye el riesgo de enfermedades alérgicas.
24.Disminuye el riesgo de dermatitis del pañal.
25.Contiene lactoferrina que transporta el hierro y aumenta las defensas.
26.Disminuye la incidencia de cáncer de mama y de cáncer de ovario.
27.Disminuye el sangrado puerperal.
28.Disminuye el riesgo de osteoporosis.
29.Reduce la depresión postparto de las madres.
30.Retarda el restablecimiento de la menstruación espaciando los nacimientos.
31.Favorece la educación de los otros hijos en la práctica de la lactancia materna.
32.Disminuye la tendencia de abuso infantil.
33.Favorece la realización de la mujer en su rol de madre.
34.Es más práctica. Facilita la alimentación durante la noche, viajes, y fiestas…
35.Ahorra tiempo y dinero. 36. Es más higiénica y estéril.
36.Tiene la composición ideal y completa para cada momento.
37.Contiene todos los elementos nutritivos.
38.Produce ahorro en los servicios de salud.
39.No contamina el medio ambiente.
40.No requiere combustible para su preparación.
41.No requiere envase.
42.Disminuye la frecuencia de consultas médicas.
43.Disminuye el uso de medicamentos.
44.Disminuye la frecuencia de consultas médicas.
45.Reduce la frecuencia de hospitalizaciones.
46.Disminuye la frecuencia de exámenes complementarios.
47.Tiene la temperatura adecuada.
48.Se produce en la cantidad justa y necesaria.
49.No deja residuos y desperdicios.
50.Disminuye la frecuencia de abandono del recién nacido.

Vía | Hospital General Santa Rosa

Beneficios de portear al bebe

El acercamiento

El cargar al bebé como una elección de los padres significa que los bebés son ubicados en un tipo de chalina u otro tipo de porta bebé suave. Habitualmente los padres o madres llevan al bebé de esta manera, por lo menos durante algunas horas por día. Aparte de la conveniencia para los padres, hay un efecto muy obvio de acercamiento. Otro resultado interesante de llevar a su hijo de esta manera es que tendrá menos cólicos, llorará mucho menos, su desarrollo social y su aprendizaje mejorarán y se verá una mejora en la utilización de sus músculos.

Es fácil de ver como el acercamiento y la seguridad emocional son fáciles cuando se carga al bebé. La proximidad entre el bebé y su padre cuando uno utiliza una chalina por ejemplo permite el desarrollo de una conexión completamente especial entre las dos personas. Cuando dos personas pasan mucho tiempo juntos, muy próximos, el uno del otro, entonces se comprenden y se produce dos cosas importantes: La comprensión entre las dos personas se vuelve más profunda y la comunicación también. Esto es lo que el cargar a un bebé puede hacer.

Los padres que han optado por esta práctica hacen frecuentemente este comentario, es un resultado de cargar al bebé, los padres y los bebés aprenden a conocerse muy bien.

Esta conexión desde la más tierna infancia, crea una base sólida sobre la cuál se forman relaciones estables y esto también trae otros beneficios. La mayor parte de los padres que utilizan el porta bebé se dan cuenta que ello les da una oportunidad de sentirse más incluidos en el cuidado de su pequeño hijo y ellos aprecian realmente este acercamiento.

extraido de: http://www.empathicparenting.org/course/espanol/default.html

The story of the stuff 1

Primera parte de un interesantisimo documental, espero que sirva para despertar conciencias; vale la pena usar 20 minutos de nuestro tiempo escuchando lo que Annie Leonard tiene que decirnos, en su web www.thestoryofthestuff.com encontrareis mucho mas

Hoy un cuento...

Enzo, un rico comerciante Puerto Ayacucho, visita a las comunidades indígenas del alto Orinoco y se horroriza cuando ve a Orawë, indígena yanomami tumbado tranquilamente en su chinchorro (especie de hamaca) mascando tabaco.

–¿Por qué no sales a pescar? –le pregunta Enzo.
–Porque ya he pescado bastante hoy –le contesta Orawë.
–¿Y por qué no pescas más de lo que necesitas? –insiste el
comerciante.
–¿Y qué iba a hacer con ello? –pregunta a su vez el indio.
–Ganarías más dinero. De ese modo podrías poner un motor
fueraborda en tu canoa. Entonces podrías llegar lejos en
el río y pescar más peces. Y así ganarías lo suficiente para
comprar una red de nylon, con lo que obtendrías más pescado
y más dinero. Pronto ganarías para tener dos canoas y
hasta dos motores y más rápidos... Entonces serías rico
como yo.
–¿Y qué haría entonces? – preguntó de nuevo el indígena.
–Podrías sentarte y disfrutar de la vida – respondió el comerciante.
–¿Y qué crees que estoy haciendo en este momento? – respondió
satisfecho el indio Orawë.

Cuento de Tony de Mello

Bebe 4-7 meses

Es un extracto de la pagina elbebe.com:

Entre los 4 y 7 meses, el bebé madura a un ritmo vertiginoso tanto física como psíquicamente. Su crecimiento sigue siendo rápido (durante el primer año la mayoría de los bebés crece unos 25 cm), aunque parece que gana peso de forma algo más lenta.

Su cuerpo es todavía regordete, con los miembros cortos en relación al tronco y la cabeza grande en proporción al conjunto. Además llama la atención por su expresividad: su rostro, el cuerpo y las manos se mueven con clara intención de comunicarse. Atento siempre a la presencia de personas a su alrededor, les sonríe y llama con gestos o ruiditos.

Pasa largos ratos ensimismado con sus propias habilidades y descubrimientos; en otros momentos se dedica a las "relaciones sociales".

Los aspectos que suelen interesar más a los padres son:

* Los cambios en la alimentación: hasta hace poco se introducían nuevos alimentos a partir de los 4 meses. Ahora, la tendencia es a darlos más tarde (después de los 6 meses) y de forma más paulatina, pues la leche contiene todas las proteínas y sustancias necesarias para el crecimiento.

* La adquisición de habilidades motrices: empezará a sentarse y a manipular objetos.

* El horario del sueño: en este periodo la mitad de los niños duerme ya hasta 15 horas y no se despierta por la noche (el otro 50% sigue despertándose y duerme menos).

* Las diferencias entre unos bebés y otros: en el peso, en la vivacidad, en el temperamento, en la velocidad a que aprenden habilidades. Cada niño tiene su ritmo. Lo importante es que al final logre todas las metas de maduración.


Para muchas familias en esta época termina la baja laboral por maternidad, lo que plantea una cuestión importante: ¿quién cuidará del bebé? El retorno de la madre al trabajo significa que el bebé debe ir a una guardería o que hay que contratar a una persona para que lo cuide.

elbebe.com

Ahora añado yo...otra opción es quedarse en casa con tu bebe, pedir una excedencia y continuar dando todos los cuidados y el amor que tu bebe merece por ti misma...por que quien lo hará mejor que tu??

Tonico para el alma, Osho

Siempre hay alguien en el camino para recordarnos cosas importantes, gracias!

Siempre que quieras cambiar un patrón de la mente que se ha convertido en
un hábito duradero, la respiración es lo mejor. Todos los hábitos
mentales están asociados con el patrón de respiración. Cambia el patrón
de respiración y la mente cambiará inmediatamente, instantáneamente.
¡Inténtalo!
Siempre que observes que esté surgiendo en ti un juicio y que estés
cayendo en un viejo hábito, exhala inmediatamente, como si estuvieras
tirando el juicio con la exhalación. Exhala profundamente, jalando el
estómago y, conforme sacas el aire, siente o visualiza cómo todo el juicio
está siendo expelido.

Después inhala profundamente dos o tres veces. Simplemente ve qué pasa.
Sentirás una frescura completa; el viejo hábito no habrá logrado tomar
posesión. Comienza con la exhalación, no con la inhalación. Cuando
quieras absorber algo, empieza con la inhalación; cuando quieras
deshacerte de algo, comienza con la exhalación. Sólo mira la manera
inmediata en que es afectada la mente. Inmediatamente verás que ésta se
ha movido a otro lugar; ha llegado una nueva brisa. No te encuentras en
la vieja rutina así que no repetirás el viejo hábito.

Esto sucede con todos los hábitos. Por ejemplo, si fumas y sientes la
necesidad de fumar pero no quieres, inmediatamente exhala profundamente y
expele la necesidad. Respira profundamente y verás que la necesidad ha
desaparecido de manera inmediata. Esta puede convertirse en una
herramienta sumamente importante para el cambio interno.

Osho - Tónico para el alma

Los niños amamantados son más felices

Cada día salen investigaciones que afirman la importancia de la leche materna para el buen desarrollo tanto físico como emocional de los niños.

Según una investigación realizada por el Telethon Institute for Child Health Research, de Perth, Australia, los niños amamantados hasta los seis meses de vida, son más felices. Tiene una salud mental significativamente mejor que aquellos que no lo fueron. Además, tienen una menor probabilidad de exhibir problemas como comportamiento antisocial y delincuencia.

El estudio fue realizado siguiendo el crecimiento y desarrollo de más de 2.500 niños australianos, durante los últimos 16 años. Los investigadores creen que la leche materna parece representar un papel importante en el crecimiento del cerebro, durante el primer año de vida de un niño.

La investigación verificó que los niños que fueron amamantadas por menos de seis meses, tenían una probabilidad 55% mayor de tener problemas de salud mental, al cumplir los 6 años de edad, y una probabilidad 61% mayor de exhibir problemas de comportamiento antisocial, alrededor de los 8 años, cuando comparados a los bebés amamantadas por 6 meses o más.

Crianza, Casilda Rodrigáñez

La crianza de la criatura humana está salpicada por el empleo de prácticas y métodos cuyas consecuencias a veces son irreparables. La organización de los "nidos" a los que se lleva a cada bebé en cuanto nace para su inspección médica, rompe la comunicación primaria y necesaria con la madre, impide el 'imprinting' , la regulación hormonal que debiera empezar a desatarse, y desgarra de la forma más absurda y dolorosa el deseo mutuo de dos seres humanos.

Recientemente, en un artículo publicado en el New York Times, Sandra Blakesler recogía las conclusiones de diversos estudios realizados en centros de EEUU sobre la conformación del sistema neurológico de los bebés: después de reconocer que el ADN humano no contiene suficiente información para especificar la estructura final de las conexiones cerebrales, y de confirmar que las dendritas o ramificaciones de las neuronas y las conexiones se multiplican desde el momento de nacer hasta los dos años, explica el hallazgo de numerosos 'moduladores ocultos' en la relación madre-bebé, que regulan la producción de sustancias químicas que a su vez regulan el crecimiento del cerebro, la formación de sinapsis neuronales, la formación del sistema inmune, hormonal, etc. En definitiva, que las emociones en la etapa primal de nuestra vida, y en concreto el contacto físico madre-bebé, moldean el cerebro, el carácter y la capacidad del habla.

¿Qué ha pasado con esta relación madre-bebé en nuestra sociedad occidental?

A la criatura se le ofrecen pezones de plástico y leches artificiales; duerme en cunas separado de la madre, se la transporta en cochecitos, se la ata a sillas especiales para ir en automóvil, se la deja en parques con barrotes, se la baña en su bañera para ella solo, etc. etc. Es decir, todo está diseñado para que ni exista ni se contemple la posibilidad del contacto físico. Las distintas especialidades médicas dictan las normas que cada mujer debe creer y obedecer (y que, al hacerlo, impiden que irrumpa en ella el deseo de hacer las cosas de otro modo), para identificarse con el arquetipo de madre ideal fabricado por teólogos y profetas y por la publicidad de las multinacionales: la que cumple los horarios, la que hierve bien los biberones, la que usa biberones Chicco, leches y papillas Nestlé, cochecitos Jané, chupetes anatómicos para no deformar la mandíbula, etc. etc.

El Scientific American de diciembre de 1995 recoge las conclusiones de las investigaciones del Dr. J. Newman sobre las cualidades de la leche materna. No se trata solo de que esta leche es más nutritiva y está mejor adaptada al proceso digestivo de la criatura, sino que es la única que asegura la continuidad del proceso de formación de su sistema inmunológico específico. Hay razones de peso para pensar que las crecientes y modernas enfermedades alérgicas de nuestra progresada sociedad (que no son sino estados deficitarios del sistema inmune) tienen que ver con el creciente y moderno progreso en los métodos de crianza robotizada.

Las normas sobre frecuencia o cantidad en las tetadas son un indicio de hasta que punto la mujer ha perdido conciencia de sus pulsiones sexuales. Allí donde se recomienda la lactancia materna durante tres meses, se ordena el cómo, cuánto y cuándo, generalizando errores que han estado a punto de dar al traste con esta práctica. Pues la leche materna no puede producirse de modo voluntarioso para el cumplimiento de una normativa, sino por el impulso del deseo de la mujer y la libre demanda de la criatura; por eso, la regulación pediátrica de las tetadas conduce a que la madre deje de producir leche y tenga que pasar a la criatura al biberón incluso antes de los tres meses "porque el bebé se queda con hambre". Hoy, cuando ya se ha demostrado que la leche es de mayor calidad proteínica cuanto más frecuente y larga sea la tetada, en algunos lugares se está empezando a aconsejar el dar de mamar con frecuencia, sin la esclavitud de los horarios; las mujeres acatan estas instrucciones con la misma sumisión con la que antes acataban los intervalos de las tres o cuatro horas malditas. Pero muchas veces no es porque la mujer ha recuperado su sentido común sino porque es lo que algunos pediatras ordenan ahora.

Según se han ido robotizando las funciones sexuales de la mujer, se han ido creando especialidades médicas para abordar los diferentes aspectos de la quiebra de la auto-regulación de la propia vida. Las madres siguen consultando en libros y a especialistas lo que ya está escrito en su corazón, en su cerebro y en sus entrañas; desde cómo se coge a un* bebé en brazos hasta cuánto "afecto" es conveniente suministrarle. Se sigue abandonando la lactancia a los tres meses para ir a trabajar aunque sí haya otro remedio. Se sigue creyendo aquello de que "es normal que los niños lloren", que deben dormir en su cunita y aprender pronto a estar solos, aunque su llanto nos indique bien claro lo contrario. Dicen que si duermen con las madres les entran deseos incestuosos de realizar el coito con ella (!!) y se psicotizan; los bebés tienen que endurecerse emocionalmente a nuestra imagen y semejanza. Dicen que no hay socialización posible en la saciedad de los deseos. Dicen que la única socialización posible es la de la represión y la de las lágrimas. Que "a los niños no hay que cogerles en brazos", que "saben mucho" y son "muy pillines" y que no se les puede malacostumbrar a lo bueno. La herida sigue así ahondándose hasta los mismos cimientos humanos para convertirse en la Falta Básica, nombre que Michael Balint dio a esa sensación de carencia sin nombre, que constató en todas y cada una de las muchas personas que se acercaron a su consulta durante 5O años de trabajo psicoanalítico.

Como las consecuencias de la represión libidinal son siempre psicosomáticas, y para las dudas que siempre pueden quedar, ahí está la psicología con sus cuentos increíbles para que nadie se de cuenta del verdadero sentido del malestar de las criaturas (ni de las depresiones post-parto de la madre). Los efectos psicológicos de la quiebra del acoplamiento y de la auto-regulación de la vida humana por la represión social, se explican como cualidades innatas; y de esta manera se oculta la condición humana primera, la armonía y el bienestar de ese acoplamiento de los flujos producidos por el deseo. Así dicen que nacemos con un Complejo de Edipo, eróticamente narcisistas y egocéntricos (por eso nos cambian las tetas de verdad por las de plástico), que tenemos un Tánatos innato, que algunas también nacemos castradas (el útero no es un órgano sexual y erógeno), etc. etc.. Las consecuencias psíquicas que la Falta Básica (el matricidio) acarrea quedan enterradas o justificadas. Un poco de esto y otro poco de píldoras para el dolor y la ansiedad que la resignación nos cause. Y más ventas para las multinacionales farmacéuticas, y más clientes y más justificación -más campo de intervención- para los Colegios de Psicólogos. Ya no tenemos por qué preocuparnos. Nos despiezan pero tenemos médicos del cuerpo y médicos del alma, y así funcionan nuestros cuerpos despiezados para mayor gloria y beneficio de las multinacionales, de las jerarquías y, en fin, para el debido cumplimiento del la Ley del Padre. Hasta que vuelva la serpiente (que sigue estando ahí, porque nadie la podrá nunca matar del todo); hasta que volvamos a dejarnos seducir por ella.

(Fuente: www.casildarodriganez.org)

El arte de ser padre


Siempre he sido de la opinion de que no todo el mundo deberia ser padre y que los que lo sean deberian tomar algun curso para aprender a hacerlo bien...incluida yo, claro!! Pues bien, en el blog Crianza con amor he encontrado el curso perfecto! Aqui dejo el enlace...


Curso en línea gratuito EL ARTE DE SER PADRE

La maternidad de Elna y sus 597 niños. Una gesta para la Historia

Para el día de la madre 2008 he elegido la historia de una gran mujer para demostrar que no hace falta parir para ser y ejercer de Madre: dadora de vida y de amor.

Esta es el relato sobre Elisabeth Eidenbenz una maestra suiza que entre 1939 y 1944 salvó la vida a 597 niños durante la Guerra Civil española en una maternidad en Elna, pequeño pueblo cerca de Perpiñán.

No es usual encontrar episodios con final feliz dentro de un contexto bélico, la maternidad de Elna es una de esas maravillosas excepciones.

Elisabeth era una enfermera voluntaria dentro de una organización no gubernamental suiza que con 25 años vivió la crudeza del éxodo republicano hacia Francia: la miseria, las pésimas condiciones de vida y el vejatorio trato dado por las autoridades galas a los casi 500.000 refugiados. Ella decide entonces trabajar a favor de las mujeres y de los recién nacidos.

Las mujeres embarazadas daban a luz directamente en la arena de las playas francesas, sin ayuda ni privacidad alguna. Y eso era sinónimo de muerte. La mortalidad infantil en los campos de refugiados franceses de 1939 era del 95,7 %.

El trabajo de Elisabeth era, por tanto, totalmente contracorriente: a favor de la vida y la dignidad. Junto con un grupo de mujeres embarazadas y varias enfermeras voluntarias como ella, acondicionó una casa abandonada en Elna.

De ella dicen que era generosa, discreta, que no quería acaparar protagonismo, enormemente valiente y que no se rendía jamás. Si los gendarmes venían a por una madre, se cuadraba y les gritaba: “¡Esto es Suiza!”.

La maternidad se convirtió en un oasis de paz, de ayuda mutua y felicidad en medio de los horrores de la guerra. Y gracias a esto 597 niños y niñas nacieron y sobrevivieron. Finalmente ese centro maternal de Elna fue cerrado por los nazis.

Esta emotiva historia ha sido recogida en el libro “La maternidad de Elna” de ARA libros de la historiadora Assumpta Montellà que pudó sacarlo adelante también luchando contracorriente, porque en el entorno universitario consideraban que esto es una historia menor: “una mujer que ayudaba a otras mujeres… y poca cosa más”.

Lamentablemente este es el concepto que todavía tiene nuestra sociedad de la maternidad, de la solidaridad entre las madres y de todo aquello que se rige lejos de las leyes del mercado y el dinero.

En el libro se narra la historia de la maternidad, se desvela la personalidad de su directora, se recogen las vivencias de algunas de aquellas madres que nunca han olvidado, y de sus hijos, que saben por ellas de lo sucedido y han regresado al lugar de los hechos para rememorar esta historia y comprender.

En el año 2002, muchos de aquellos bebés, ahora abuelos, se reunieron más de 60 años después para darle las gracias esta nonagenaria Elisabeth.

Manuel Huerga, director de la película Salvador, va a llevar esta emotiva y ejemplar historia al cine con este título: “Las madres de Elna“.

Para acabar una reflexión de la autora del libro:

“Nos hacen falta muchas Eidenbenz para virar el rumbo de nuestro maltrecho barco, pero episodios como el de la Maternidad de Elna nos hacen pensar que, en esta vida nuestra, todavía nos queda esperanza“.

de bebesymas.com

La teoría del apego de John Bowlby

La necesidad de bebé de estar próximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y cuidado ha sido estudiada científicamente.

Fue el psicólogo John Bowlby que en su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego.

El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).

El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente. Está planteamiento también puede observarse en distintas especies animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie.

El trabajo de Bowlby estuvo influenciado por Konrad Lorenz (1903-1989) quien en sus estudios con gansos y patos en los años 50, reveló que las aves podían desarrollar un fuerte vínculo con la madre (teoría instintiva) sin que el alimento estuviera por medio. Pero fue Harry Harlow (1905-1981) con sus experimentos con monos, y su descubrimiento de la necesidad universal de contacto quien le encaminó de manera decisiva en la construcción de la Teoría del Apego.

El bebé –según está teoría- nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que estrategias por decirlo de alguna manera del bebé para vincularse con sus papás. Con este repertorio los bebés buscan mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separación), y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo.

Más tarde Mary Ainsworth (1913-1999) en su trabajo con niños en Uganda, encontró una información muy valiosa para el estudio de las diferencias en la calidad de la interacción madre-hijo y su influencia sobre la formación del apego. Ainsworth encontró tres patrones principales de apego: niños de apego seguro que lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban en presencia de la madre; niños de apego inseguro, que lloraban frecuentemente, incluso cuando estaban en brazos de sus madres; y niños que parecían no mostrar apego ni conductas diferenciales hacia sus madres. Estos comportamientos dependían de la sensibilidad de la madre a las peticiones del niño.

La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto continuo con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están presentes en todos los modelos de crianzas según el medio cultural.

“Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas les da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar la relación” (John Bowlby).

de bebesymas.com

Maravillosa maternidad

Si alguien me asegurara que cada vez que tenga un bebe seria como ahora...repetiría sin duda!!!!Es una experiencia maravillosa!!Mi pequeña crece sana y feliz y nos hace sonreír con solo mirarla!!

Cuando la gente insinúa que no hacemos bien teniéndola siempre en brazos, o durmiendo con ella...o demás...siempre pienso en que esta bebita no ha conocido aun el dolor, ni la angustia, y que si de mi depende no los conocerá jamas!!No tengo nada mejor que hacer que tener a mi pequeña en brazos y darla todo mi amor!!

La maternidad es una experiencia maravillosa si se vive desde el amor y la entrega!!

La relación con el bebé de 3 meses

El bebé de 3-4 meses es un encanto. Los padres están muy orgullosos de sus lindas sonrisas, pues se encuentran inmersos en una especie de enamoramiento. (A veces llegan a aburrir a sus conocidos de tanto hablar del bebé).

Se debe a que el bebé:

* Es capaz de estar tranquilo solo por periodos más largos. Si se aburre o se cansa, antes de llorar, avisa por medio de sonidos.
* Cuando llora, es más fácil consolarle, distraerle, recuperar su sonrisa. Algunos días sigue teniendo "una hora mala" por la tarde, pero más esporádicamente.
* Suele estar muy atento a lo que ocurre a su alrededor. Mira cuando alguien le habla y se vuelve hacia los sonidos. Reconoce a los adultos más familiares.
* Se comunica activamente por medio de gestos, movimientos y vocalizaciones. Por ejemplo: al ver un juguete o una persona conocida o el pecho, mueve activa y alegremente los brazos y piernas.
* Muchos bebés reaccionan ya de forma distinta con la madre o con el padre. Ante su madre mueven de forma lenta y rítmica sus brazos y piernas, aproximadamente 4 veces al minuto. Si ven al padre, abren los ojos y la boca, se excitan, como esperando un rato de juego.
* Además, pocos sonidos hay más agradables que los balbuceos o gorjeos de los bebés. Cuando les habla un adulto, abren mucho los ojos y la boca, tratando de imitar la forma de la misma y tras un esfuerzo, logran emitir un "a-goo". Luego se paran, esperan respuesta del adulto y ... repiten. Esos "diálogos" son muy emocionantes tanto para el bebé como para su padres.

Por su parte, los padres:

* Ya conocen al bebé. Saben cómo suele reaccionar, lo que le gusta y le disgusta. Diferencian distintos tipos de llanto.
* Ya se sienten seguros y expertos con la crianza.
* Las sonrisas del bebé constituyen su mayor recompensa.
* El apego se consolida gracias a esta interacción.
* Cada miembro de la familia ha ido encontrando su papel tras la adaptación al nuevo miembro

www.elbebe.com

Tres meses...casi cuatro!

¡Hola mamá, hola papá! Ya tengo TRES MESES

Me gusta... ver lo que ocurre a mi alrededor. Prefiero una cómoda tumbona a la cuna. Prefiero ver personas que juguetes. Sonrío a todo el mundo. ¡Soy un ser humano pequeñito pero muy sociable!

Disfruto con esas conversaciones de ruiditos que tenemos juntos. Todavía no comprendo las palabras, pero aprendo la música que imprimen los sentimientos y también el ritmo de una verdadera conversación.

También me gusta explorar mis manos, chuparlas. Me acerco a la boca todo lo que encuentro.

Necesito... teneros cerca y por eso os llamo balbuceando (antes sólo sabía hacerlo llorando). Cuando me miráis, sonrío. Y si llega alguien nuevo, también le sonrío. Quiero estar cerca de la gente.

Ya sé... hacer algo más: sostengo un juguete o un sonajero y lo agito (a veces me doy en la cabeza y empiezo a llorar). Cuando puedo estar sentado en vuestro regazo, mi cabeza está muy derecha y miro a mi alrededor. También puedo demostrar mi alegría con risas y gorjeos.

No me conviene... tomar papillas ni purés. Todavía no sé comer con cuchara y mi aparato digestivo no está preparado para digerir otros alimentos.

Tampoco me conviene llevar anillos, pulseras o cadenas al cuello. Ni que haya objetos pequeños en mi cuna.

El único alimento necesario para el bebé es la leche materna

Creo que vosotros... ya disfrutáis de veras conmigo. ¡Qué bien! Si nuestras relaciones son positivas, creceré más sano y confiado, se desarrollarán mejor mi inteligencia y mi afectividad.

También veo que os dais cuenta de mis estados de ánimo: después de jugar un rato, vuelvo la cabeza o hago pucheros y eso os indica que ya estoy cansado, que necesito relajarme.

Después de haber superado mis primeros tres meses, ¡os merecéis una medalla! Ahora os sentiréis más expertos y seguros como padres.

A los tres meses el bebé suele pasar por un bache o periodo crítico
No os olvidéis de...
... charlar todos los días un rato conmigo.
... cogerme en brazos a menudo, cantar y jugar conmigo.
... llevarme en coche bien protegido en un asiento de seguridad.

Algunos padres piensan...que el sonido más hermoso del mundo es la risa de un bebé. Oírla les llena de alegría y les proporciona ánimo para continuar en la larga tarea de su crianza.

Otros, en cambio, se sienten ridículos cuando parlotean con su hijo. Por favor: Hablad conmigo. Lo necesito para aprender poco a poco las palabras.

Además, me encanta sentirme miembro de la familia. Que me habléis como a un niño “mayor”. Saber lo que pensáis y sentís. Por el tono de vuestra voz me doy cuenta de si estáis tristes o contentos.

Extraido de la web www.elbebe.com

Ya son 3

Ya son 3 los meses que lleva aquí...bueno casi, hará tres meses el día 31, y puedo decir sin equivocarme que son los tres mejores meses de mi vida. En estos meses me he separado de mi pequeña 20 minutos!!los que necesite para ir a votar el 9 de marzo, porque quiero que mi niña viva en un mundo mejor y mas justo y para ello el gobierno que tengamos también cuenta. El mes que viene, concretamente el 20 de Abril me toca volver al trabajo, se me termina la baja maternal, pero no voy a volver, no puedo...¿que sociedad es esta que nos pide separarnos de nuestros bebes a las 16 semanas de su nacimiento? ¿donde dejar a un bebe tan pequeño? La gente opina que en una guardería no están tan mal...pero no están bien, yo no quiero que mi bebita este mas o menos bien, quiero que este maravillosamente bien, y en mi mundo solo puede estar bien con su mama y su papa! Lleva tres meses entre nuestros brazos y el mundo quiere que ahora la deje 7 horas en un lugar lleno de otros niños con una cuidadora para cada 10...solo pensarlo me pongo triste, pobres criaturas!!!
Decidido...me quedo en casa con mi niña unos meses mas!!!

El matron de mi vida

Nunca se ne ocurrio pensar que me atenderia un hombre, y menos aun que en un hospital de la SS podria tener un parto natural, y la verdad tuve el mejor parto que podria soñar!!!Fue duro, pero maravilloso!!!!!
Este hombre me ayudo a traer a mi pequeña al mundo y se lo agradecere toda la vida!!!

Este es un homenaje a los hombres y mujeres que hacen su trabajo con amor y dedicacion!

Gracias a la vida...que me ha dado tanto!

Papa Insumiso

La socióloga Isabel Aler ha acuñado el término madres insumisas que son aquellas madres que se rebelan contra algunas de las normas vigentes y sanitarias de la maternidad en temas de embarazo, parto, lactancia y crianza.

Pero ¿quiénes son los padres insumisos? ¿Los que se niegan a colaborar en casa y quieren vivir como de solteros? ¿Los que creen que cambiar pañales es un mérito? ¿Los que llevan a los niños al pediatra?.

La socióloga no habla de estos padres, así que lo haré yo. Estas son 23 características (no todas obligatorias, claro) que pueden tener los padres insumisos de la crianza oficial:

1. Viven el embarazo de sus parejas con la misma alegría e intensidad. Están embarazados
2. Se compran libros, revistas sobre embarazo y parto. Se informan en detalle de este proceso
3. Asisten voluntariamente a las clases pre-parto
4. Participan en la compra del ajuar del bebé y en la decoración de la habitación infantil
5. Colaboran en el parto hasta dónde se les permite. El parto es también para ellos un momento de gran trascendencia en sus vidas. Acompañan y apoyan a su pareja todo lo que pueden y saben
6. Piden cortar el cordón umbilical como ritual de tránsito a la vida fuera del útero
7. Están concienciados de la importancia de la lactancia materna y la facilitan al máximo, cuidando a la madre y encargándose del hogar para que la madre puede alimentar del bebé
8. No impiden la lactancia materna para poder alimentar ellos mismos a su hijo con un biberón. Saben que ya tendrán toda la vida para este paso
9. No están celosos de su hijo porque está todo el día en la teta. Racionalizan que los pechos no son exclusividad suya ni son sólo un objeto sexual
10. Se piden bajas de paternidad, excedencias, medias jornadas, … sin excluir a la madre y en la medida de las posibilidades
11. Comprenden el cansancio extremo de sus parejas
12. Son sensibles a las nuevas o nulas necesidades sexuales
13. Se levantan por la noche para consolar y atender a sus hijos
14. Les duelen los brazos a veces de tanto acunar y mecer a sus hijos para tranquilizar o dormir a sus hijos
15. El llanto de sus hijos les angustia. Saben que expresa una necesidad real
16. Usan una mochila/badolera y portan mucho a sus hijos
17. Suplen con calor, amor, brazos, contacto, … la ausencia de leche y oxitocina
18. Se enamoran de sus hijos incluso sin la hormona del amor
19. Leen libros de crianza. Saben quién es Carlos González u otro autor de paternidad amorosa
20. Salen corriendo del trabajo y anteponen sus hijos a las antiguas cervezas o salidas frecuentes con los amigos, sin renunciar a estos
21. No ayudan sino que co-participan activamente de la crianza de sus hijos y no se avergüenzan de ello
22. Sus padres y la generación de hombres anterior pueden acusarles de sensibleros o algo peor
23. Tienen verdadero instinto paternal porque no hay que parir para sentirlo

Tal vez viendo todas estas características juntas parece algo utópico, pero no lo es, y estoy segura que muchísimos de los hombres que leen este blog cumple la mayoría de ellas.

En mi entorno, cada vez veo más padres involucrados en la crianza de sus hijos y con más instinto y sensibilidad que algunas mujeres.

Si esto sigue así, y teniendo en cuenta que la función hace el órgano, quién sabe si dentro de milenios ellos también parirán y amamantarán.

Gracias padres insumisos por existir.

http://www.bebesymas.com/2008/03/06-padres-insumisos#more